La industria química en la región latinoamericana se ha consolidado en las últimas décadas como un área competitiva para la inversión europea, en general, y para la española, en particular. En dicho marco, hace ya algunos años que el empuje de las energías renovables, favorecido por la riqueza en recursos naturales de la zona, viene impulsado dicho empuje de la inversión en este sector desde el otro lado del Atlántico.
Europa encabeza las políticas de mitigación del cambio climático, así como de investigación e innovación en el ámbito de la energía, aspectos que pueden transferir a la región latinoamericana y generar valor. Todo apunta, además, a que los avances en materia económica y social en América Latina respaldados por indicadores al alza refuercen el interés de las inversiones internacionales y la posibilidad de potenciar nuevos negocios.
Uruguay, gran generador de renovables
En el proceso de ‘energía verde’ en América Latina, hay un país que destaca en la generación de energía por energías renovables: Uruguay. La razón es que se encuentra en los primeros puestos a nivel mundial con mayor producción eléctrica de fuentes eólica y solar.
En general, este país ha tomado posiciones en diversas áreas de generación eléctrica por renovables, desde la hidroeléctrica hasta la eólica, pasando por la biomasa y la solar. “Además, la modificación de la matriz energética uruguaya, con la implantación masiva de molinos eólicos, está atrayendo la inversión española a los diferentes tipos de explotación. Parecida circunstancia, salvadas las distancias, se ha dado en el ámbito de la energía solar fotovoltaica”, según señala Icex-España Exportación e Inversiones. “Uruguay es uno de los países de la región con mayor penetración de las energías renovables, en especial gracias a la energía eólica, por lo que es previsible una reducción del número de proyectos en este sector a futuro”.
Si atendemos a uno de los grandes países de la región por tamaño del mercado y potencial de crecimiento, así como tradicional destino del interés inversor fuera de sus fronteras, como es Brasil, encontramos que la energía, energías renovables o gestión de recursos hídricos se sitúan entre los grandes sectores de oportunidad y de los más interesantes para la inversión española.
Concretamente, según recogen los estudios de Icex-España Exportación e inversiones, entre los principales sectores de oportunidad se encuentra la energía, “dada la necesidad de incrementar la capacidad de generación eléctrica y garantizar el suministro en todas las regiones del país. Destacan las oportunidades en fuentes alternativas a la hidroeléctrica”.
Brasil y su gran potencial solar
Por su parte, Brasil ha hecho avances por hacer más sostenible su matriz energética, de modo que ha realizado una apuesta por las energías renovables. En este sentido, en materia de energía eólica el sector está teniendo un amplio desarrollo, sobre todo en la zona del nordeste del país. En cuanto a la energía fotovoltaica, Brasil posee un gran potencial solar, sobre todo en el nordeste. También hay desarrollos en biomasa y proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
“Respecto a la gestión de recursos hídricos, las cada vez más habituales situaciones de sequía abren oportunidades en materia de infraestructuras hídricas y tecnologías desaladoras en concesión. Asimismo, Brasil tiene grandes carencias en el sector de saneamiento básico y en la gestión de residuos sólidos, donde se está abriendo el mercado a las concesiones. También hay importantes oportunidades en materia de infraestructuras de regadío”, nos explica Icex.
México presenta grandes oportunidades
Igualmente, en México hay sectores de interés donde, en parte por las reformas aprobadas, se está desarrollando una apertura a la inversión. En este caso también encontramos, entre otros, el gas natural y el sector energético (gasoductos y centrales de ciclos combinados), el eléctrico, la petroquímica con la apertura a la importación libre de gasolinas o el tratamiento de residuos.
“El sector de las energías renovables ofrece también grandes oportunidades y las empresas españolas están tomando posiciones, sobre todo, en el sector eólico y, más recientemente, en el solar”, señala Icex.
Argentina potencia la inversión extranjera
En Argentina, son varios los sectores importantes de producción para el país, entre los que se encuentra, por ejemplo, la química, pero también sectores que deben paliar una escasez. Y es en este aspecto en el que la inversión apunta a la energía, muy en particular la electricidad, además de al medio ambiente. A ello se suman sectores en los que existe potencial en el país, como es el caso de las energías renovables (potencial eólico e hidroeléctrico) e incluso la biotecnología.
Los planes del gobierno en estos sectores pasan por potenciar la inversión extranjera (caso destacable de las renovables) y los modelos de concesiones a través de sucesivas licitaciones competitivas (en cuyo caso es de esperar que las tasas de retorno sean mayores al principio).
Diversos expertos destacan el potencial del país para el desarrollo de energías renovables, dada su riqueza en recursos naturales; por ello, las mejoras tecnológicas y una mayor oferta de equipamiento presentan oportunidades. Y la eólica y solar se abren paso también en este caso.
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Tecniberia, y KPMG han presentado el informe 'Diagnóstico y retos globales del sector de la ingeniería española' que la consultora ha elaborado para la patronal de las ingenierías privadas, con la colaboración de Icex España Exportación e Inversiones.
Bequinor ha anunciado la celebración de su asamblea general y jornada de seguridad, una oportunidad única para que los miembros de la asociación y otros profesionales del sector compartan experiencias, conocimientos y fortalezcan la colaboración...
Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su célula de carga digital 730D, ahora también disponible con certificación C5 de 5000 divisiones OIML R60. Fabricada en acero inoxidable y con una construcción herméticamente soldada, garantiza una alta...
El almacenamiento seguro de productos químicos depende en gran medida del cumplimiento normativo de los contenedores modulares. En este artículo repasamos la documentación exigida por el Reglamento APQ y el marcado CE, con especial atención a los certificados de resistencia al fuego.
Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions, miembro del Busch Group, presenta el HiCube Neo RGA, una solución compacta y versátil para el análisis de gases residuales (RGA). Integra una unidad de bomba de vacío HiCube Neo y un espectrómetro de masas PrismaPro...
La compañía Mettler Toledo celebrará los seminarios sobre los 'Sistemas de aguas farmacéuticas'. Este año, lo hará en dos locaciones para que los interesados se apunten a la que mejor se ajuste a su disponibilidad: Madrid y Barcelona.
Comentarios