La tercera sesión online de la iniciativa Smart Chemistry Smart Future en el marco del ciclo ‘UNPRECEDENTED: Industrial Dialogues de Expoquimia’ ha debatido acerca del papel de la química en el binomio salud + alimentación como un reto global de gran alcance. En las siguientes páginas os ofrecemos, de la mano de Feique, sus conclusiones.
En dicho contexto, se han expuesto diferentes iniciativas que empresas y organizaciones de diversos perfiles vinculadas a la industria química están llevando a cabo en el ámbito de la salud y de la alimentación. Van desde la optimización de los sistemas de higienización industrial, al desarrollo de fármacos personalizados y de alimentos y compuestos nutricionales mejorados para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.
De igual forma, se han analizado algunos de los principales instrumentos de ayuda financiera que la Administración pone al servicio de los sectores de la química, la salud y la alimentación, con la finalidad de dar apoyo a la I+D+i empresarial mejorando su competitividad y proyección internacional.
Los ponentes han sido Mª Irene Llorca, responsable de Proyectos en el área de Ingeniería Higiénica de Ainia; César Platero, responsable de Instrumentación y Analítica y de Industria Química y Farmacéutica en Siemens Digital Industries; Elena Alonso, responsable de producto OpCenter EXPH en España de Siemens; Carlos Franco Alonso, del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI); y Sonia Moreno, Marketing & Project Manager de Azur Global Nutrition (Grupo Solutex). Por su parte, la moderadora del encuentro ha sido la directora de Comunicación y RSE de Feique, Esmeralda Honrubia.
En su introducción, Honrubia ha destacado cómo la crisis que ha traído el coronavirus ha puesto de manifiesto la importancia de la salud y su relación con la alimentación, áreas para las que el sector químico presenta soluciones imprescindibles para construir un modelo socioeconómico sostenible e inclusivo. Así, ha señalado que “asegurar una vida digna y acceso a recursos básicos para los 9.700 millones de habitantes del planeta estimados para 2050 exige eficiencia en la producción agrícola, medicina inteligente y gestión adecuada de residuos en un entorno sostenible. Para lograrlo, la industria química afronta con su gran capacidad innovadora los retos globales de la sociedad marcados por Naciones Unidas para 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Entre ellos, el ODS 2, Hambre cero, pretende asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana; el ODS 3, Salud y Bienestar para mantener la calidad de vida de todos; o el ODS 6, Agua limpia y saneamiento, que garantiza una vida saludable, el acceso a la higiene y al agua potable, esenciales para la vida y evitar enfermedades. Alcanzar estos desafíos no será posible sin la necesaria contribución de la industria química, que siempre ha estado en la base de los productos y tecnologías innovadoras que garantizan nuestra calidad de vida.
El caso de la alimentación
Durante la sesión se han presentado diferentes ejemplos de cómo las empresas químicas trabajan en el desarrollo de soluciones para paliar muchos de estos desafíos inminentes.
En el caso de la alimentación, para garantizar el acceso de todas las personas a productos saludables para su consumo se necesita aumentar en un 40% su producción.
Teniendo en cuenta que en la actualidad 690 millones de personas pasan hambre a diario, mientras un tercio de los alimentos producidos se estropea o se pierde, es prioritario adoptar métodos más eficientes y sostenibles para conseguir el aprovechamiento total de los productos, a la vez que garantizar la seguridad e higiene alimentaria y mejorar la nutrición a través de la agricultura sostenible y los alimentos mejorados. En todo esto, la química se sitúa como pieza clave para alcanzar los objetivos marcados.
En este sentido se ha pronunciado Mª Irene Llorca, quien ha centrado su intervención en la optimización de los recursos empleados en las actividades de limpieza y desinfección de superficies exigidas en la industria alimentaria y la importancia de minimizar su impacto medioambiental.
La experta ha comentado que “las elevadas exigencias en materia de higiene que se establecen en estos sectores implican una alta dedicación de recursos en personal, agua, energía y productos químicos, así como la generación de corrientes líquidas residuales, para las que la industria demanda tecnologías de higienización que, sin comprometer su eficacia, sean más eficientes y sostenibles”.
Desde el campo del a salud
Si nos centramos en el ámbito de la salud, en 2020 más que nunca hemos sido conscientes de la necesidad de estar preparados ante situaciones de emergencia sanitaria. El ODS 3 dedicado a la Salud y el Bienestar marca una serie de desafíos en los que la química lleva trabajando desde hace décadas y, como hemos podido observar en el último año, sitúan a esta disciplina industrial, científica y tecnológica, en la primera línea para combatir los retos sanitarios actuales y los que están por venir.
En esta línea, César Platero y Elena Alonso han presentado las tecnologías de automatización de Siemens, que permiten diseñar y fabricar fármacos y vacunas a medida del paciente en tiempos y costes reducidos. En cuanto a Platero, se ha centrado en la fabricación de fármacos personalizados en diferentes áreas del cáncer, a través de un proyecto realizado en colaboración con la empresa alemana BionTech. Para ello, Siemens aporta los diferentes procedimientos de automatización e ‘inmunoinformática’, a través de la digitalización de datos y el uso flexible de los procesos y recursos para el tratamiento personalizado de cada paciente.
Por su parte, Alonso se ha centrado en las nuevas tecnologías de Siemens aplicadas a la fabricación de medicamentos personalizados en la industria farmacéutica, desde el muestreo de las materias primas, hasta el producto final, pasando por todos los controles intermedios a los que se ve sometida cada producción individual y cada proceso al completo.
En su turno, Sonia Moreno ha comenzado su intervención destacando los cinco malos hábitos de la sociedad actual: tabaquismo, alcohol, dieta inadecuada, sedentarismo y estrés, directamente relacionados con el 75% de las enfermedades inflamatorias. Ha destacado además los mediadores lipídicos especializados (SPMs), que son señalizadores químicos que abren la posibilidad de desarrollar nuevos enfoques nutricionales para mejorar las condiciones inflamatorias desde las Ciencias de la Salud.
Asimismo, durante su intervención, Carlos Franco ha dado una visión panorámica de los principales instrumentos de ayuda con los que este organismo público puede apoyar a las empresas españolas para la promoción y desarrollo de proyectos innovadores y tecnológicos con especial énfasis en iniciativas de cooperación empresarial para los sectores químicos, salud y alimentación. El objetivo es que las empresas puedan dotarse de tecnología con la que dinamizar la I+D+i generando valor, competitividad y proyección internacional para el tejido empresarial español.
La sesión ha concluido con un interesante turno de preguntas que, junto a la exposición de los ponentes, han arrojado luz de hacia dónde nos dirigimos en el ámbito de la salud y la alimentación “ante unos retos absolutamente desafiantes que tenemos por delante y ante los que la industria química siempre mostrará su máxima implicación y seguirá investigando y trabajando en sus procesos, productos y tecnologías para seguir dando respuestas sostenibles y viables a las demandas de una sociedad y de una realidad”, tal y como ha concluido la responsable de Comunicación de Feique como broche de la jornada.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios