Tecniberia, la asociación española de empresas de ingeniería, consultoría y servicios tecnológicos, y KPMG han presentado el informe 'Diagnóstico y retos globales del sector de la ingeniería española' que la consultora ha elaborado para la patronal de las ingenierías privadas, con la colaboración de Icex España Exportación e Inversiones, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia del sector y ser una herramienta útil y motivadora para las empresas de ingeniería en España, impulsando su crecimiento y facilitando su proceso de internacionalización.
El informe concluye que para impulsar el sector y garantizar su crecimiento sostenible es imprescindible implementar acciones clave tanto desde el ámbito público como privado. Entre esas acciones cita la apuesta por la digitalización, la exploración de nuevos mercados geográficos, la promoción de modelos de negocio sostenibles y eficientes, y la consolidación de una ‘marca país’ que posicione a las ingenierías españolas como un referente global en soluciones innovadoras, seguras y adaptadas a los desafíos del siglo XXI.
La facturación del sector representa el 0,7% del PIB nacional y las empresas emplean a más de 400.000 ingenieros en España, el 92% con contrato indefinido
En el acto de presentación han participado Ovidio Turrado, socio responsable de Funding Advisory y del sector Infraestructuras de KPMG en España; Joan Franco, presidente de Tecniberia; los autores del informe, Fernando Vizoso y Ana Larrucea, socio y Senior Manager, respectivamente, de Infraestructuras y Transporte de KPMG en España; Pablo Conde, director general de Internacionalización de la Empresa de Icex, quien mantuvo una conversación sobre la internacionalización de las ingenierías españolas con Araceli García Nombela, secretaria general de Tecniberia; y Juan de Dios Hermosin, director de innovación de Ayesa, y Alberto González, director de internacional de Ardanuy, quienes participaron en una mesa redonda sobre sostenibilidad de innovación moderada por Elizabeth Molina, responsable de gestión de Tecniberia. La jornada fue clausurada por Elisa Carbonell, consejera delegada de Icex.
El sector de la ingeniería desempeña un papel fundamental en la economía española, no solo por su contribución directa al PIB nacional (0,7%), sino también en la creación de empleo y su capacidad para competir en mercados internacionales. La facturación total de las empresas del sector fue de 10.750 millones de euros en 2023 (+8,5% respecto a 2022). De ese importe, el 30% se obtuvo en España, mientras que el 70% procede de su actividad internacional, lo que demuestra su alta competitividad y capacidad de expansión global. Más de 400.000 ingenieros trabajan actualmente en España, un 13% más que el año anterior, con una tasa de paro del 2%. El 92% de los ingenieros cuentan con un contrato indefinido, lo que denota estabilidad y atracción de talento.
Para impulsar el sector y garantizar su crecimiento sostenible es imprescindible implementar acciones clave tanto desde el ámbito público como privado
En esa labor de posicionamiento e internacionalización, el informe destaca el importante papel desempeñado por Tecniberia. Sus empresas asociadas facturaron en conjunto 7.000 millones de euros en 2023, un 13% más que el año anterior. El 44% de su facturación proviene de la ingeniería civil, mientras que el 18% proviene de la industria y la energía. Destaca la fuerte presencia internacional de las empresas asociadas: el 85% tiene presencia en Latinoamérica y el 63% opera en Europa. Además, el 78% muestra interés en el mercado de Estados Unidos y el 48% en Oriente Medio.
El posicionamiento estratégico de las empresas de ingeniería españolas se encuentra reflejado también en fuentes internacionales altamente reconocidas dentro del sector como es el ranking de ENR (Engineering News-Record). Según este ranking, que muestra el posicionamiento de las 225 empresas más grandes de diseño a nivel global, las principales firmas europeas del sector concentran el 63,1% del mercado regional y suman una facturación de más de 15.000 millones de euros, donde destacan las firmas europeas que representan el 30% de la facturación, seguidas de cerca por las firmas de Estados Unidos y Canadá (27%).
Para poder dibujar la hoja de ruta del sector, los especialistas de KPMG analizan su posicionamiento actual mediante un análisis DAFO-CAME que permiten definir un conjunto de acciones estratégicas concretas. Según el informe, el sector adolece de una serie de debilidades y amenazas que pueden comprometer su potencial de crecimiento a largo plazo. Identifica entre las debilidades más significativas la descapitalización del talento, la limitada vocación entre los jóvenes para desarrollar su carrera profesional en el sector la ingeniería, la ausencia de una estrategia coordinada por parte de la Administración en apoyo al sector, así como la necesidad de reforzar los procesos de digitalización e integración tecnológica en sus diferentes ámbitos.
El sector en su conjunto debe definir una hoja de ruta común que refuerce la posición de la ingeniería española a nivel global
Asimismo, en el análisis realizado se han podido identificar barreras estructurales en el sector de cara a su crecimiento a largo plazo como la elevada atomización del tejido empresarial, la progresiva reducción de la rentabilidad de los proyectos y la carencia de estudios de consultoría previos en determinadas fases clave.
El informe también identifica amenazas o condicionantes externos, como son los modelos de licitación centrados exclusivamente en el precio y el incremento de la competencia procedente de mercados asiáticos.
Frente a este escenario,apunta, se deben poner en valor y potencial las múltiples fortalezas clave con las que cuenta el sector, entre las que destacan su reconocida excelencia técnica, su capacidad de adaptación ante contextos complejos, su extensa presencia geográfica, y su sólida reputación internacional, potenciada por la alianza y acompañamiento a grandes constructoras, así como a la eficiencia de los profesionales del sector de la ingeniería. Asimismo, se han identificado oportunidades estratégicas relevantes como el impulso del desarrollo tecnológico, la digitalización, la integración de soluciones basadas o apoyadas en inteligencia artificial, la expansión hacia nuevos mercados y el fortalecimiento de la colaboración público-privada.
Como resultado del análisis realizado, el informe propone un conjunto de acciones estratégicas en cuatro ámbitos:
Estas acciones se enmarcan en torno a tres pilares esenciales sobre los que basar el posicionamiento del sector, cada uno de ellos con ámbitos y competencias específicas:
Es necesario apostar por la digitalización, la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, y el desarrollo de infraestructuras resilientes.
En esta línea, el informe de KPMG subraya que para impulsar el sector y garantizar su crecimiento sostenible es imprescindible implementar acciones clave tanto desde el ámbito público como privado. Es necesario apostar por la digitalización, la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, y el desarrollo de infraestructuras resilientes. La inversión en I+D+i, la exploración de nuevos mercados geográficos y la promoción de modelos de negocio sostenibles y eficientes serán factores determinantes.
Asimismo, es importante para el futuro del sector consolidar una ‘marca país’ respecto a la ingeniería que posicione a España como un referente global en soluciones innovadoras, seguras y adaptadas a los desafíos del siglo XXI. Estas acciones permitirán al sector alcanzar su objetivo estratégico de ser reconocido como sinónimo de excelencia técnica, adaptabilidad y compromiso con el desarrollo global.
Fruto de ese ejercicio, el informe define cuál es la visión del sector de la ingeniería en España:
“ser un referente mundial en la creación de soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a los retos globales del siglo XXI. Se aspira a consolidar una posición de liderazgo en mercados internacionales, destacando por la excelencia, capacidad de adaptación y respuesta rápida a las necesidades cambiantes de cada región. La ingeniería española pretende ser sinónimo de calidad, seguridad y sostenibilidad, impulsando la transformación digital y fomentando la integración de tecnologías emergentes en sus proyectos. Además, busca establecer alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas a nivel global para contribuir al desarrollo de infraestructuras resilientes y eficientes".
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Bequinor ha anunciado la celebración de su asamblea general y jornada de seguridad, una oportunidad única para que los miembros de la asociación y otros profesionales del sector compartan experiencias, conocimientos y fortalezcan la colaboración...
Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su célula de carga digital 730D, ahora también disponible con certificación C5 de 5000 divisiones OIML R60. Fabricada en acero inoxidable y con una construcción herméticamente soldada, garantiza una alta...
El almacenamiento seguro de productos químicos depende en gran medida del cumplimiento normativo de los contenedores modulares. En este artículo repasamos la documentación exigida por el Reglamento APQ y el marcado CE, con especial atención a los certificados de resistencia al fuego.
Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions, miembro del Busch Group, presenta el HiCube Neo RGA, una solución compacta y versátil para el análisis de gases residuales (RGA). Integra una unidad de bomba de vacío HiCube Neo y un espectrómetro de masas PrismaPro...
La compañía Mettler Toledo celebrará los seminarios sobre los 'Sistemas de aguas farmacéuticas'. Este año, lo hará en dos locaciones para que los interesados se apunten a la que mejor se ajuste a su disponibilidad: Madrid y Barcelona.
Busch Group presentará las últimas innovaciones de sus marcas Busch Vacuum Solutions y Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions en la feria Pumps & Valves, que se celebrará en Bilbao del 3 al 5 de junio.
Comentarios