El sector químico español registrará un crecimiento estimado de su cifra de negocios del 2,3% al cierre de 2019, que será del 1,9% en 2020. Dicha evolución supondrá un valor de 68.447 millones de euros al término de ambos ejercicios, según las previsiones presentadas por el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro. Así, el sector habrá acumulado un crecimiento total en el periodo 2007-2020 del 37,6% (casi 19.000 millones de euros de incremento), continuando de este modo con la positiva trayectoria que registra desde 2013. "Sin duda, desde 2007 el sector químico es el que más crece en España", informa Navarro.
Las previsiones de Feique para 2020 están fundamentalmente condicionadas por las incertidumbres existentes en la evolución del comercio global, amenazado por las políticas proteccionistas. Asimismo, y pese a que se prevé que se mantengan los flujos nacionales e internacionales de demanda de productos químicos, el Brexit, la situación económica en Alemania e Italia y su aproximación a la recesión técnica, las incertidumbres en torno a la evolución de la industria del automóvil en Europa y en España y las dificultades para la formación de gobierno en nuestro país determinan la prudencia en las previsiones.
En relación a una posible crisis económica en nuestro país, Navarro asegura que "no vemos una recesión, sino cierta desaceleración".
El presidente de Feique advierte de que la mayor amenaza para el futuro a corto y medio plazo reside en la evolución de los mercados exteriores y de las economías globales como consecuencia de las políticas proteccionistas y la activación de medidas arancelarias y no arancelarias que pueden restringir sensiblemente la demanda en los mercados internacionales.
Como consecuencia, se prevé un cierre positivo del sector exterior en 2019, alcanzando un crecimiento del 3,5%. De forma prudente, en 2020 se ha reducido hasta el 2,5% el incremento, pese a que la demanda global se mantendrá en ratios más elevados. La previsión es que al cierre de 2020 alcanzaremos una cifra exterior de negocios de 40.000 millones de euros, que supondrá el 57,5% del conjunto de las ventas del sector químico español.
En cuanto a la situación de España y el contexto político, Navarro afirma que “la ausencia prolongada de un ejecutivo con funciones plenas y la consiguiente imposibilidad de actualizar los presupuestos a las necesidades actuales constituyen un elemento poco tranquilizador de cara a actuar frente a la desaceleración que se está produciendo y, particularmente, para avanzar en el desarrollo de la industria en nuestro país”.
El experto incide también en la necesidad de que la política industrial esté situada en el mapa de prioridades del futuro gobierno y de los diferentes partidos políticos si se persigue que España sea un país capaz de generar empleo estable y de alta cualificación, empresas de elevado valor añadido y un tejido productivo intensivo en innovación y con vocación exterior. “Tanto en España como en Europa en su conjunto, el peso de la industria debe ser lo suficientemente sólido para favorecer también la generación de servicios avanzados”, señala el presidente de la patronal química. Además, Juan Antonio Labat, director de Feique, recuerda que "en la industria química la electricidad es uno de los principales costes a tener en cuenta".
Asimismo, el sector destaca la necesidad de seguir avanzando en las reformas energéticas, así como de priorizar el desarrollo de políticas eficaces de transición ecológica y economía circular que favorezcan simultáneamente el crecimiento y la competitividad industrial. Igualmente, para el sector es necesario incrementar las competencias del Ministerio de Industria para hacer efectivas las actuaciones de política industrial.
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Tecniberia, y KPMG han presentado el informe 'Diagnóstico y retos globales del sector de la ingeniería española' que la consultora ha elaborado para la patronal de las ingenierías privadas, con la colaboración de Icex España Exportación e Inversiones.
Bequinor ha anunciado la celebración de su asamblea general y jornada de seguridad, una oportunidad única para que los miembros de la asociación y otros profesionales del sector compartan experiencias, conocimientos y fortalezcan la colaboración...
Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su célula de carga digital 730D, ahora también disponible con certificación C5 de 5000 divisiones OIML R60. Fabricada en acero inoxidable y con una construcción herméticamente soldada, garantiza una alta...
El almacenamiento seguro de productos químicos depende en gran medida del cumplimiento normativo de los contenedores modulares. En este artículo repasamos la documentación exigida por el Reglamento APQ y el marcado CE, con especial atención a los certificados de resistencia al fuego.
Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions, miembro del Busch Group, presenta el HiCube Neo RGA, una solución compacta y versátil para el análisis de gases residuales (RGA). Integra una unidad de bomba de vacío HiCube Neo y un espectrómetro de masas PrismaPro...
La compañía Mettler Toledo celebrará los seminarios sobre los 'Sistemas de aguas farmacéuticas'. Este año, lo hará en dos locaciones para que los interesados se apunten a la que mejor se ajuste a su disponibilidad: Madrid y Barcelona.
Comentarios