Los catalizadores hechos de óxido de cobre son superiores a los catalizadores de origen puramente metálico cuando se trata de producir etileno, un gas de dos carbonos con una enorme gama de aplicaciones industriales, así lo aseguran desde Madri+D.
De acuerdo con los científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) y Caltech, el cobre que una vez estuvo ligado al oxígeno es mejor para convertir el dióxido de carbono en combustibles renovables que el cobre que nunca estuvo ligado al oxígeno.
Para este estudio, y según fuentes de Madri+D, los científicos hicierron una espectroscopia de rayos X en prototipos de generadores de combustible de origen solar ya en funcionamiento para demostrar que los catalizadores hechos de óxido de cobre son superiores a los catalizadores de origen puramente metálico cuando se trata de producir etileno, un gas de dos carbonos con una enorme gama de aplicaciones industriales, incluso después de que no queden átomos de oxígeno detectables en el catalizador.
"Muchos investigadores han demostrado que los catalizadores de cobre derivados del óxido son mejores para hacer productos de combustible a partir de CO2, sin embargo, hay un debate sobre por qué ocurre esto", explica el co-líder de la investigación Walter Drisdell, químico del Laboratorio de Berkeley y miembro del Centro Conjunto para la Fotosíntesis Artificial (JCAP). La misión del JCAP es desarrollar tecnologías eficientes, alimentadas por energía solar, que puedan convertir el CO2 atmosférico en combustibles alternativos al petróleo.
También explicó que bajo las condiciones de operación para la generación de combustible el oxígeno ligado al cobre se agota de forma natural en el catalizador. Sin embargo, algunos investigadores creen que permanecen en la estructura metálica pequeñas cantidades de oxígeno, y que esta es la fuente del aumento de la eficiencia.
Para acabar el debate, el equipo de investigadores llevaron un sistema de cromatografía de gases (GC) a la línea de haz de rayos X para poder detectar la producción de etileno en tiempo real. "Nuestros colaboradores de Caltech trajeron el GC desde Pasadena y lo instalaron en las instalaciones de rayos X en Palo Alto", detalla Soo Hong Lee, un investigador postdoctoral en el Laboratorio de Berkeley y co-autor del estudio. "Con él, demostramos que no hay correlación entre la cantidad de oxígeno ('óxido') en el catalizador y la cantidad de etileno producida. Así que pensamos que los catalizadores derivados del óxido son buenos, no porque tengan oxígeno remanente mientras reducen el monóxido de carbono, sino porque el proceso de eliminación del oxígeno crea una estructura metálica de cobre que es mejor para formar etileno" añade.
Por último, el equipo demostró además que, aunque la eficiencia de los catalizadores derivados del óxido disminuye con el tiempo, puede "reactivarse" regularmente reagrupando y retirando el oxígeno durante un simple proceso de mantenimiento. Y el siguiente paso es diseñar una célula generadora de combustible que pueda funcionar con instrumentos de dispersión de rayos X, lo que les permite trazar directamente un mapa de la estructura cambiante del catalizador mientras convierte el monóxido de carbono en etileno.
El equipo de investigación también incluyó a Ian Sullivan y Chengxiang Xiang en Caltech, y a David Larson, Guiji Liu y Francesca Toma en el Laboratorio de Berkeley. Este trabajo fue apoyado por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE). JCAP es un centro de innovación energética del DOE.
Cerca de cumplir el siglo desde la gran invención de Alexander Fleming, la sociedad se enfrenta hoy en día a un grave problema: la resistencia a los antibióticos de las bacterias con las que convive a diario.
Cepsa ha anunciado hoy el nombramiento de José María Solana como nuevo director de su división de Química, a partir del próximo 1 de abril. Solana se incorpora a su vez al Comité de Dirección.
Un estudio realizado por Iberinform, filial de Crédito y Caución, señala que, a pesar de las incertidumbres que enfrenta la actual recuperación económica, solo una de cada diez empresas...
La producción de alimentos es un sector industrial con elevadas exigencias en lo que toca a calidad y procesos higiénicos de producción. Desde hace tiempo, Automation24 ofrece los...
La asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) participará en la feria Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio.
Iberdrola se ha convertido en la primera compañía que obtiene el certificado de hidrógeno renovable de AENOR en su planta de Puertollano y la hidrogenera de Barcelona. Este reconocimiento...
Actualmente cualquier empresa genera algún que otro impacto en el medio ambiente, debido a que toda actividad necesita de recursos (naturales o no) para poder desarrollarse. Los aspectos ambientales son...
Panasonic, especialista en el desarrollo de las tecnologías innovadoras y soluciones profesionales, ha realizado un estudio que pone en valor la confianza que las compañías depositan en la tecnología.
Comentarios