La asociación de empresas de valorización energética de residuos urbanos (Aeversu) se suma desde España a la petición impulsada por las organizaciones europeas FEAD, CEWEP, Municipal Waste Europe y SGI Europe para que el calor residual generado a través de la valorización energética de los residuos no reciclables sea incluido en la normativa europea. Así, Aeversu insta a que se reconozca plenamente el calor residual en la Directiva sobre Energías Renovables (RED II y III) y en la Directiva sobre Eficiencia Energética (EED).
El aprovechamiento de este calor mejora la eficiencia energética y reduce las emisiones de carbono
El aprovechamiento de este calor no solo mejora la eficiencia energética y reduce las emisiones de carbono, sino que también “respalda la transición hacia una economía circular al convertir un subproducto inevitable del tratamiento de residuos en un recurso valioso”, según explica el presidente de Aeversu, Joaquín Pérez Viota.
El calor residual, también conocido como 'calor de desecho', es la energía térmica generada en procesos industriales o de generación de energía que, normalmente, se pierde si no se aprovecha. En el contexto de la valorización energética, este calor se produce cuando los residuos no reciclables se someten a un proceso de combustión, un tratamiento que reduce su volumen, y evita su depósito en vertederos.
En las plantas de valorización energética, el exceso de calor generado durante la incineración de residuos se puede capturar para su uso eficiente, y producir así electricidad o suministrar energía térmica a redes urbanas, también conocidas como district heating, para su utilización en calefacción, climatización y ACS, lo que contribuye a la eficiencia energética y la reducción del uso de combustibles fósiles.
El reconocimiento pleno de este tipo de energía en la legislación europea permitiría maximizar el uso de fuentes de energía locales y sostenibles, integrando efectivamente estas plantas en sistemas urbanos de calefacción y refrigeración más eficientes. Esto no solo se alinea con los objetivos de sostenibilidad ambiental, sino que también potencia la seguridad energética en las regiones que dependen significativamente de los combustibles fósiles para sus necesidades de calefacción.
El reconocimiento pleno de este tipo de energía en la legislación europea permitiría maximizar el uso de fuentes de energía locales y sostenibles
Aeversu defiende que "reconocer y aprovechar el calor residual de la valorización energética es vital para no desperdiciar un recurso energético disponible, valioso y local, poniendo de relieve la necesidad de una política energética más integrada y sostenible en Europa".
La asociación de empresas de valorización energética de residuos urbanos reúne un total de 12 plantas, 11 de las cuales están repartidas por diferentes zonas geográficas de España y, una, en Andorra. Todas ellas trabajan 24 horas del día y los 365 días del año para mejorar la gestión de residuos urbanos y reducir su depósito en vertedero, mitigando de esta manera las emisiones de GEIs generadas en este.
Las instalaciones de valorización energética que forman parte de Aeversu tratan, de media, unas 2.500.000 toneladas de residuos no reciclables al año, evitando así la emisión a la atmósfera de 548 Kg CO2 e por tonelada de residuo urbano que se habría producido en el caso de que esos residuos hubieran acabado en vertederos.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios