Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Impacto del apagón del 28 de abril en el sector petroquímico y de refino en España

Balance preliminar de una jornada crítica para la industria energética y química
Electricity and refineries
En plena transición energética, la estabilidad eléctrica es clave para mantener la competitividad de industrias como el químico y el refino.
|

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

 

Aunque el apagón fue de duración variable, su impacto sobre infraestructuras industriales clave, especialmente en el sector del refino y la petroquímica, ha sido significativo. La interrupción prolongada del suministro eléctrico obligó a activar protocolos de emergencia y provocó paradas críticas en varias instalaciones de alta demanda energética.

 

Un evento disruptivo en instalaciones críticas

Según confirmaron operadores como Cepsa y Repsol, el apagón obligó a realizar paradas técnicas no programadas en varias de sus plantas de producción. En el caso del complejo energético de Cepsa en San Roque (Cádiz), fuentes próximas señalan que las unidades de destilación y tratamiento se detuvieron de forma automática por seguridad ante la pérdida de tensión, activando los protocolos de emergencia

 

Lo mismo ocurrió en algunas plantas de etileno, polietileno y otras unidades de cracking y reformado en Tarragona, donde también se detectaron alteraciones en el suministro de vapor y gases industriales.

 

Estas paradas, aunque gestionadas de forma controlada gracias a los sistemas de seguridad redundantes y los planes de contingencia, suponen no solo un riesgo operativo, sino también costes económicos relevantes: desde el reinicio de procesos hasta el posible deterioro de producto o pérdida de eficiencia en los ciclos de producción. 

 

Además, algunas instalaciones alertaron sobre la necesidad de realizar tareas de revisión tras el evento, lo que podría prolongar la recuperación completa de su operatividad.

 

Consecuencias técnicas y operativas

En la industria petroquímica, donde muchos procesos son continuos y dependen de un suministro energético estable y de alta calidad, un apagón como el del 28 de abril genera efectos en cascada. Algunas consecuencias ya confirmadas por empresas del sector incluyen:

 

Despresurización controlada de equipos: para evitar incidentes mayores, varias plantas recurrieron a la quema controlada de excedentes, lo que generó llamaradas visibles desde el exterior.

 

Desajustes en la instrumentación y automatización: en determinados casos, la pérdida de alimentación eléctrica provocó errores en los sistemas SCADA, obligando a una revisión manual de los parámetros de seguridad y control.

 

Retrasos en la cadena logística: con cargas suspendidas en terminales portuarias y unidades de carga de cisternas, se han producido cuellos de botella en la salida de productos refinados y químicos.

 

Evaluación sectorial y respuesta institucional

La Asociación Española de la Industria Química (FEIQUE) y la Asociación de Operadores de Refino (AOP) han solicitado una investigación sobre el origen del apagón —presuntamente vinculado a una alteración en la red de transporte eléctrica operada por Red Eléctrica— y han advertido de la necesidad de reforzar los sistemas de protección en zonas industriales críticas

 

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se ha abierto una investigación técnica, sin descartar ninguna hipótesis, incluyendo fallos de interconexión con Francia o problemas derivados de la alta penetración de energías renovables en el sistema.

 

Conclusión: vulnerabilidad energética y resiliencia industrial

El incidente del 28 de abril pone de manifiesto la vulnerabilidad del actual modelo eléctrico ante eventos no previstos y refuerza la urgencia de desarrollar sistemas energéticos más robustos para la industria estratégica. Aunque no se han reportado daños personales ni accidentes mayores, el impacto económico y técnico ha sido tangible, y se espera que las empresas afectadas emitan en los próximos días informes internos con una valoración más precisa.

 

En un contexto de transición energética y digitalización acelerada, la fiabilidad del suministro eléctrico no es solo un asunto de confort ciudadano, sino un factor crítico para la continuidad y competitividad de sectores industriales clave como el químico y el del refino.

 

Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

IQS marino
IQS marino
IQS proyectos materiales Sostenibilidad

El grupo GAM – Applied Mechanics and Advanced Manufacturing de IQS encabeza una línea de investigación clave en el desarrollo de materiales sostenibles para la construcción de infraestructuras más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. 

 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA