La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (Iupac) ha dado a conocer las 10 principales tecnologías emergentes en química para 2023. El objetivo de esta iniciativa es mostrar el valor transformador de la química e informar al público en general sobre el potencial de las ciencias químicas para fomentar el bienestar de la sociedad y la sostenibilidad de nuestro planeta.
Estas tecnologías se definen como avances científicos a medio camino entre un descubrimiento y una idea plenamente comercializada
El jurado, un grupo internacional de expertos objetivos con una amplia y variada experiencia, revisó y debatió el variado conjunto de candidaturas de tecnologías emergentes presentadas por investigadores de todo el mundo y seleccionó las diez finalistas.
Estas tecnologías se definen como avances científicos a medio camino entre un descubrimiento y una idea plenamente comercializada, con un potencial extraordinario para abrir nuevas oportunidades en la química, la sostenibilidad y otros campos.
Los finalistas de 2023 son (por orden alfabético):
El presidente de la Iupac, el profesor Javier García Martínez, ha afirmado que "el reto de proporcionar energía limpia, alimentos suficientes y agua potable segura a una población mundial en crecimiento es uno de los problemas más acuciantes de nuestro tiempo. Para hacer frente a este reto, necesitamos desarrollar tecnologías que puedan ayudarnos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030″.
Cada año, un grupo de expertos internacionales elegidos por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) identifica tecnologías que están a medio camino entre el laboratorio y el mercado y que tienen el potencial de ayudarnos a construir un futuro mejor para todos. "A partir de 2019, la IUPAC ha ofrecido a los responsables políticos, líderes industriales y organismos de financiación una hoja de ruta diseñada por algunos de los expertos más reconocidos del mundo. Esta hoja de ruta está diseñada para ayudar a los responsables a tomar decisiones informadas basadas en la mejor ciencia y tecnología disponibles".
Las diez principales tecnologías emergentes en química de 2023 se detallan en un artículo publicado en el número de octubre de 2023 de 'Chemistry International (CI)'. Fernando Gomollón-Bel, autor de dicho artículo, ha declarado: "las '10 principales' tecnologías emergentes en química de 2023 representan una selección diversa, desde ideas en fase muy temprana hasta innovaciones industrializadas, en muchos campos diferentes de la química, incluyendo la síntesis, la ciencia de los materiales, la energía, la biomedicina y la educación. Quizá en lugar de considerar la química la 'ciencia central', deberíamos considerarla la 'ciencia de conexión', la que cataliza la colaboración entre disciplinas y fomenta la innovación industrial. Del mismo modo, la sostenibilidad sigue siendo un tema universal en todas las selecciones de los 'diez principales': el objetivo último de la iniciativa sigue siendo garantizar un futuro sostenible, haciendo avanzar nuestra sociedad y mejorando nuestra calidad de vida".
La primera selección de las diez mejores tecnologías emergentes en química se publicó en 2019 como una actividad especial en honor al centenario de la Iupac. Los resultados se publicaron en el número de abril de 2019 de 'Chemistry International'.
La búsqueda de las 10 principales tecnologías emergentes en química de 2024 ya ha comenzado y está dirigida de nuevo por Michael Droescher, tesorero y secretario general de la asociación alemana para el avance de la ciencia y la medicina. Droescher actuó como jurado en la búsqueda inicial y preside el Jurado desde 2020.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios