Acogen y Cogen España han celebrado recientemente su XIX Congreso Anual de Cogeneración bajo el lema ‘Cogeneración: nuevo ciclo con la industria’. La cita anual de los cogeneradores ha contado esta edición con la participación especial de Cogen Europa.
El congreso ha reunido a cerca de 200 participantes, representantes institucionales, políticos, industriales, suministradores y expertos que, ante el nuevo ciclo legislativo, debatieron sobre el marco normativo de la cogeneración, las necesidades futuras de inversión y los retos que afronta la cogeneración industrial en España y en Europa.
Confían que el año culmine con el nuevo marco estructural para la transición energética de la industria calorintensiva
El Congreso fue inaugurado por Rubén V. Hernando, presidente de Acogen, y Julio Artiñano, presidente de Cogen España. En la inauguración, el presidente de Acogen, Rubén Hernando, agradeció y valoró positivamente el acierto ministerial en la regulación de la cogeneración para este 2023. “Ahora resta culminar la aprobación de las órdenes de nueva metodología retributiva y subastas para la cogeneración previstas en el Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, y en el PNIEC, que permitan a las empresas planificar inversiones a medio y largo plazo”.
Para Hernando, “las subastas de cogeneración previstas posibilitarán un nuevo ciclo de inversión industrial que movilizará más de 800 millones de euros en cientos de industrias, promoviendo mayor eficiencia energética, descarbonización y competitividad, lo que será clave para el éxito de la transición energética de la industria calorintensiva”.
El presidente de Cogen España, Julio Artiñano, por su parte, afirmó que “la cogeneración es una herramienta imprescindible para la competitividad de nuestras industrias ahorrando al país, mínimo, un 15% de energía frente a los ciclos combinados, reduce notablemente las emisiones frente a ellos y es complemento necesario de la descarbonización industrial y del desarrollo de la nueva economía con gases renovables. Todo ello teniendo en cuenta que el sector de la cogeneración ya ha desarrollado las tecnologías necesarias para el uso de H2 y biometano/biogás y de la gestionabilidad de la demanda con almacenamiento térmico”.
La contracción continuada de la coyuntura industrial, con deterioro y debilidad de la demanda, impacta en la cogeneración, que acumula una caída del 30% en su producción, aunque los cogeneradores prevén cierto cambio de tendencia para final de año y estiman que mejorará un 5% frente a 2022, año del colapso histórico.
Tras meses de intenso trabajo en común con el Ministerio para definir el nuevo marco retributivo del sector propuesto por Miterd el 26 de abril, solo queda ahora culminar la aprobación de las órdenes de nueva metodología retributiva y subastas para la cogeneración previstas en el Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, y en el PNIEC.
Las subastas de cogeneración previstas posibilitarán un nuevo ciclo de inversión industrial que movilizará más de 800 millones de euros en cientos de industrias
El marco de subastas de cogeneración para 1.200 MW está ultimado desde hace dos años. Decenas de industrias esperan desde entonces su convocatoria y, cada año que se demora, provocado por la crisis energética y la coyuntura económica actual, el riego de deslocalización se hace más probable hacia países competidores europeos que apoyan la cogeneración e impulsan la construcción de nuevas plantas y la transición de las ya existentes por ser la tecnología de más alta eficiencia disponible.
Acogen y Cogen España consideran necesaria una medida adicional urgente que prorrogue dos años la operación de estas plantas hasta que se culmine el nuevo marco con el que prevén más de 800 millones de euros de inversión en los próximos años, en sectores clave como alimentación y bebidas, química, papel, cerámica, refino, textil, residuos, etcétera, en más de 600 fábricas. Urge prorrogar antes de fin de año la vida de las plantas cogeneradoras para que las industrias puedan mantener su empleo y competitividad.
La jornada comenzó con el mensaje de la industria cogeneradora. Óscar Araguás, de Engie, y José Miguel Macho, de Siemens, dieron a conocer la visión general de la descarbonización y un caso de éxito, el proyecto industrial H2 en Smurfit Kappa Francia.
La primera sesión se inició con la visión de los políticos en la mesa redonda 'Nuevo ciclo con la industria', que contó con la intervención de Juan Diego Requena, de PP; Joan Capdevila, de ERC; José María Figaredo, de Vox; e Idoia Sagastizabal, del PNV. La mesa estuvo moderada por Concha Raso, redactora de energía en El Economista.
Consideran necesaria una medida adicional que prorrogue la operación de las plantas hasta que se culmine el nuevo marco
Acto seguido la sesión 2 se dedicó a 'La visión de los reguladores', con la participación de Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables y Estudios del MITERD; Lope del Amo Martínez, jefe del departamento de Transformación de la Energía en IDAE; Tomás Domínguez, director de Operación en REE; María Junco, directora de Operación en Enagás GTS; Yolanda Cuéllar, directora de Operación del Mercado en OMIE; y Raúl Santamaría, director general de Mibgas, moderados por Fernando Calancha, socio responsable de Regulación y Energía en Hogan Lovells.
Tras la finalización de la primera mesa, Miguel Gil Villén, responsable de la Unidad de Negocio Decentralized Solutions & Energy Management de Capwatt, presentó una visión de la descarbonización industrial.
La mañana se cerró con la intervención de Rocío Prieto, directora de Energía de la CNMC.
La tarde arrancó con la visión europea de la cogeneración. Moderados por el director general de Cogen Europa, Hans Korteweg, en esta sesión dedicada a Europa participaron Stefan Liesner, Vice Chair, B.KWK & Head of Public Affairs and Public Relations de 2G Energy; Malgosia Rybak, Climate Change & Energy Director de Cepi; Nicola Rega, Executive Director Climate Change and Energy de Cefic (European Chemical Industry Council); y Andrej Jentsch, Programme Manager de International Energy Agency (IEA) Technology Collaboration Programme on District Heating and Cooling (DHC).
Europa apoya la cogeneración e impulsa la construcción de nuevas plantas y la transición de las ya existentes por ser la tecnología de más alta eficiencia disponible
A continuación, la cuarta sesión, 'Nuevos esquemas para el futuro energético en la industria', fue introducida por Vicente Cortés, presidente de Inerco, con una ponencia sobre 'Rutas para descarbonizar la cogeneración'. Tras su intervención, comenzó la mesa moderada por Pablo García, vicepresidente de Cogen España, con la presencia de Pedro Montoro, director comercial Iberia en Kyoto Group; Alberto Crespo, director de Propuestas de Ingeniería en Energynest; Anton Kolleck, consultor en Volue; Elvira García, Dirección de Operaciones de gases renovables en Nortegas; y Davide Rizzi, Sales Engineer-Oil&Gas and Combined Clicles Apllication en Turboden.
En la quinta y última sesión del congreso se analizó 'La visión transversal de la industria', moderada por Javier Rodríguez, director general de Acogen, con la participación de Josep Capdevila, presidente de Adap; Joaquín López, director de Aneo; Gustavo Montes, Managing Director de Evercore; Antonio Baena, Senior Advisor en Suma Capital; e Irene Acuña, re-refined Base Oils EMEA de Shell.
Este año, el XIX Congreso Anual de cogeneración ha contado con el patrocinio de Shell, Iberdrola Cogeneración, Bergen Engines, Capwatt, Enagás, Engie, GE Vernova, MWM, Redexis, Siemens Energy, Solar Turbines, Zero Waste Energy, Alpiq, Axpo y Naturgy.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios