La papelera Sociedad Anónima Industrias de Celulosa Aragonesa (SAICA) inaugurará el próximo 16 de abril la planta SAICA 3 situada en El Burgo de Ebro (Zaragoza). La última máquina de papel incorporada, denominada MP-9 permitirá junto a las cuatro ya existentes una producción de 1.225.000 toneladas/año.
La puesta en marcha de las diferentes partes de la fábrica comenzó en Agosto de 2000 y la primera producción de papel se obtuvo el día 12 de octubre. Tras dos años dedicados al diseño e instalación de la tecnología y un total de 26.200 millones de pesetas invertidos en la planta, Saica 3 centrará su distinción en la fabricación de papeles de gramajes muy ligeros (75-110 g/m2).
Las tendencias del mercado de cartón ondulado en los últimos años apuntan a una reducción del peso y volumen de los envases que presentan así un menor impacto medioambiental. Además, esta disminución de gramaje aporta el menor coste de materia prima por metro cuadrado al ser más ligero y un mayor aprovechamiento de la logística que ve reducidos los gastos de transporte y consumo de combustibles fósiles.
El objetivo del proyecto era contar con una unidad de producción capaz de fabricar papeles para ondular de rango de 75 a 110 g/m2 a partir de papel recuperado, manteniendo la capacidad de producción constante para todos los gramajes y con un producto de elevada uniformidad y maquinabilidad. Según fuentes de la empresa, el diseño de la MP-9 supuso un reto ya que “no existía ninguna referencia similar” en cuanto a velocidad de producción.
El conjunto del proyecto Saica 3 incluye las siguientes plantas dentro de sus instalaciones: tratamiento de aguas de aporte, energía y servicios, preparación de pastas, planta MP-9, tratamiento de aguas de proceso e infraestructuras generales.
En un momento en el que la seguridad laboral vuelve a estar en el centro del debate —tras episodios como la reciente DANA en Valencia, que puso a prueba la protección de muchos trabajadores de emergencia—, Pilar Cáceres responde sin rodeos a cuestiones clave sobre los Equipos de Protección Individual (EPI).
La demanda global de petróleo comienza a ralentizarse, marcando el inicio de una tendencia a la baja en los precios de crudo. Así lo señala un informe de la aseguradora Crédito y Caución, que analiza la evolución del mercado y sus perspectivas a medio plazo.
El complejo industrial de Repsol en Tarragona y el centro tecnológico Eurecat han reforzado su colaboración para el impulso de proyectos conjuntos orientados a acelerar la innovación, el desarrollo y el escalado industrial de soluciones tecnológicas...
La familia DOSmart de ITC crece con la llegada de DOSmart BC, un sistema de dosificación que destaca por su fiabilidad y sencillez, idóneo para procesos más directos. Ambos modelos ofrecen la máxima precisión y seguridad.
Con amplia experiencia en protección contra incendios, Ángel Duque ha liderado iniciativas clave para la profesionalización del sector y la mejora normativa. Su participación en la elaboración del RSCIEI y en los comités técnicos de UNE lo convierten en una voz imprescindible en la materia.
Konica Minolta presenta Forxai Mirror, un sistema basado en inteligencia artificial que verifica de forma automática que cada trabajador lleva correctamente su EPI antes de acceder a su puesto, y bloquea el acceso si detecta riesgos.
Las pymes están cada vez más preocupadas por su entorno. El 57% de las pymes señala que la presión normativa es su mayor obstáculo para crecer, según el tercer informe anual de Acquis sobre el ecosistema pyme en España.
En esta entrevista, Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain y miembro de la junta directiva de Asepal, la asociación española de los EPIs, analiza los retos del sector y el futuro de la prevención. en un contexto marcado por el I Congreso del EPI.
La compañía Dürr amplía su sistema modular de pretratamiento con el EcoProWet EC, que incluye la cataforesis. Con su diseño compacto, el sistema húmedo necesita mucho menos espacio que las instalaciones continuas convencionales y, por tanto,
Aimplas trabaja en dos proyectos para obtener de forma sostenible nuevos recubrimientos y materiales compuestos ignífugos que aumenten la seguridad en los hogares y medios de transporte.
Comentarios