En un momento en el que la seguridad laboral vuelve a estar en el centro del debate —tras episodios como la reciente DANA en Valencia, que puso a prueba la protección de muchos trabajadores de emergencia—, Pilar Cáceres responde sin rodeos a cuestiones clave sobre el presente y el futuro de los Equipos de Protección Individual (EPI): ¿Estamos siendo laxos en su control? ¿Qué papel juegan la tecnología y la sostenibilidad? ¿Cómo se protege a quienes trabajan en primera línea?
Pilar Cáceres.- Si la evaluación de riesgos deriva en la necesidad de usar un EPI con el fin de garantizar la seguridad y salud de la persona trabajadora expuesta y esta no hace un uso adecuado del mismo, quedará expuesta a lesiones, enfermedades profesionales y accidentes graves muchas veces irreversibles.
Cabe recordar que el EPI es la última opción en la cadena de prevención, pero en muchas ocasiones la única, y cuando por un uso incorrecto del mismo no cumple con la función para la que fue diseñado, deja al trabajador directamente expuesto al riesgo.
"Debemos de tener en cuenta la sostenibilidad social no limitando la accesibilidad a los EPI”
La falta de rigor, por parte de las empresas, en el control del uso correcto de los EPI sin lugar a duda pone en peligro a las personas trabajadoras.
Además, llevar un EPI puede crear sensación de seguridad disminuyendo la percepción del peligro a pesar de que la protección efectiva puede estar reducida por el uso incorrecto. Es crucial reforzar dicha supervisión, así como la correcta formación y concienciación de la persona usuaria del equipo.
P.C.- No es posible dar una respuesta a esa pregunta de forma genérica. Sin embargo, sí podemos decir que en el control de EPI provenientes de terceros países que realiza el Servicio de Inspección SOIVRE detecta anualmente un considerable número de equipos con algún tipo de incumplimiento.
Por otra parte, tanto a nivel nacional como europeo se realizan campañas de vigilancia sobre tipos de EPI concretos en las que pueden verse distintos grados de incumplimiento con respecto a lo establecido en las normas armonizadas.
Es imposible controlar todos los EPI que se ponen en el mercado, pero es importante recordar que, en cierta manera, todas las partes implicadas podemos contribuir desde nuestro ámbito de actuación a la vigilancia del mercado seleccionando, comprando y usando EPI que cumplan con el reglamento.
En particular el INSST, a través de los laboratorios de ensayo de equipos de protección individual de su CNMP, viene realizando desde hace años una labor de asesoramiento técnico especializado a las autoridades de vigilancia del mercado. Esta actividad es muy relevante para garantizar que los EPI que llegan a las empresas no comprometen la seguridad y salud de las personas trabajadoras ofreciéndoles la protección adecuada.
P.C.- Aun no extrañándonos que en tiempos de aparente normalidad se baje la guardia, la pandemia puso a los EPI en primera línea, como elemento crucial para la protección del personal sanitario, así como de la población en general. Fuimos conscientes de una manera global del riesgo al que estábamos expuestos y de las medidas a aplicar para protegernos. Nos importaba nuestra salud y la de las personas que nos cuidaban, fuimos conscientes del riesgo y de la manera de protegernos con los EPI. ¿Por qué no somos capaces de extender esta concienciación al día a día de nuestra exposición laboral?
“Pymes y autónomos se encuentran en una situación de desventaja”
Lo que ocurrió durante la pandemia nos hizo aprender y deberíamos hacer uso de las lecciones aprendidas en muchas situaciones laborales en las que nuestra seguridad y salud depende en gran medida de la selección y uso del EPI adecuado.
Lamentablemente, la asunción de los riesgos es un proceso al que nos enfrentamos habitualmente y por ello, desde el INSST, trabajamos continuamente para sensibilizar y concienciar a la población trabajadora y a las empresas en materia de EPI.
P.C.- Este es un asunto de extrema importancia. El cambio climático está dando lugar a situaciones de emergencia de gran severidad y la preparación y equipamiento del personal de emergencia debe ser sometida a análisis. Nos enfrentamos a nuevos riesgos o nuevas combinaciones de riesgos.
Este tema preocupa no solo a nivel nacional sino europeo y existen distintas iniciativas en normalización que pretenden abordar las necesidades que los colectivos de emergencia pudieran tener en materia de EPI. Tanto la innovación, como la inversión y formación en materia de EPI es vital para proteger a estos profesionales.
Siendo conscientes del problema, desde el propio INSST se están promoviendo diferentes proyectos, actuaciones de formación y sensibilización relacionadas con los riesgos a los que se exponen las personas trabajadoras derivados del cambio climático para anticipar las actuaciones preventivas en el marco del objetivo 2 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2023-2027.
P.C.- No solo es posible si no que hay que ir en esa línea. Ya podemos hablar de la existencia de una tendencia hacia EPI más sostenibles en todo su ciclo de vida mediante el uso de materiales adecuados, procesos de fabricación responsables, alargamiento de la vida útil, etc. Sin embargo, hay que tener cuidado para evitar el green washing o ecoimpostura.
Pero además de la sostenibilidad ambiental, debemos tener en cuenta la sostenibilidad social no limitando la accesibilidad a los EPI necesarios a toda la población trabajadora con la diversidad que la constituye.
“Hay que tener cuidado para evitar el green washing o ecoimpostura”
Este tema será abordado durante una de las mesas del I Congreso del EPI organizada por el INSST en la que se abordará cómo deben las distintas partes implicadas en el proceso de diseño y fabricación, selección, compra, suministro, uso y mantenimiento de los EPI tener en cuenta las necesidades de esta diversidad garantizando un entorno laboral seguro e inclusivo.
P.C.- La digitalización, nuevas tecnologías e IA forman parte de nuestra sociedad en general y los lugares de trabajo en particular. Nos ofrecen soluciones ventajosas que permiten reducir los riesgos laborales, protegernos de ellos y, por tanto, mejorar las condiciones de seguridad y salud, pero no podemos olvidar que también puede introducir nuevos riesgos.
Con relación a los EPI, las nuevas tecnologías están revolucionando la protección laboral no solo mediante el desarrollo de EPI que monitorizan constantes vitales o detectan situaciones de riesgo en tiempo real o inteligentes que adaptan la protección a la situación de riesgo, sino que están introduciendo grandes avances y oportunidades en el control y supervisión del uso de los EPI y su mantenimiento correcto, así con en la formación y adiestramiento de los trabajadores.
Teniendo en cuenta la velocidad a la que evolucionan las nuevas tecnologías y el desarrollo de la IA no me cabe duda de que en un futuro cercano veremos grandes desarrollos que mejoraran la seguridad y, sobre todo, en las situaciones de emergencia antes mencionadas.
La participación de los técnicos del INSST en los grupos de normalización europea sobre EPI inteligentes nos permiten seguir estos avances y poder estar preparados para no perder ninguna oportunidad de mejora de la protección laboral.
P.C.- En mi opinión, rotundamente sí. El conocimiento profundo de los EPI y sus propiedades de protección es un tema complejo y las grandes empresas cuentan con mayores recursos tanto en la inversión como en la formación en protección.
“Las nuevas tecnologías están revolucionando la protección laboral”
Vemos en muchas ocasiones que pymes y autónomos se encuentran en una situación de desventaja a la hora de seleccionar, comprar y establecer las condiciones de uso y mantenimiento adecuados de los EPI necesarios para garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores o de ellos mismos.
Para ayudarles y cerrar esta brecha, sería necesario promover políticas públicas que potencien la formación y la concienciación, así como ayudas y asesoramiento técnico directo que les permitan protegerse de manera adecuada cuando requieran el uso de un EPI.
Siendo conscientes de la situación, la EESS 2023-2027 incluye como objetivo primordial la protección y apoyo a las pymes, así como la mejora de la protección de las personas trabajadoras autónomas de los que se derivan una serie de actuaciones para la integración y formación en PRL en este tipo de empresas. Desde el CNMP promovemos la realización de actividades formativas y documentos sencillos y prácticos que favorezcan la selección y uso correctos de los EPI.
Aquí te puedes inscribir en el I Congreso del EPI.
El 21 y 22 de mayo de 2025, Madrid será el punto de encuentro para más de 500 profesionales que se reunirán para abordar los desafíos de la seguridad laboral en el I Congreso del EPI, organizado por ASEPAL.
A las puertas de la celebración del I Congreso del EPI, Santiago González, presidente de AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral) y miembro del comité científico del I Congreso del EPI, analiza los desafíos actuales...
La demanda global de petróleo comienza a ralentizarse, marcando el inicio de una tendencia a la baja en los precios de crudo. Así lo señala un informe de la aseguradora Crédito y Caución, que analiza la evolución del mercado y sus perspectivas a medio plazo.
El instituto tecnológico del plástico (Aimplas) avanza en el estudio de la sostenibilidad y seguridad de los bioplásticos durante su ciclo de vida y en la extracción de microplásticos en los entornos donde estos se degradan.
El complejo industrial de Repsol en Tarragona y el centro tecnológico Eurecat han reforzado su colaboración para el impulso de proyectos conjuntos orientados a acelerar la innovación, el desarrollo y el escalado industrial de soluciones tecnológicas...
La familia DOSmart de ITC crece con la llegada de DOSmart BC, un sistema de dosificación que destaca por su fiabilidad y sencillez, idóneo para procesos más directos. Ambos modelos ofrecen la máxima precisión y seguridad.
Con amplia experiencia en protección contra incendios, Ángel Duque ha liderado iniciativas clave para la profesionalización del sector y la mejora normativa. Su participación en la elaboración del RSCIEI y en los comités técnicos de UNE lo convierten en una voz imprescindible en la materia.
Konica Minolta presenta Forxai Mirror, un sistema basado en inteligencia artificial que verifica de forma automática que cada trabajador lleva correctamente su EPI antes de acceder a su puesto, y bloquea el acceso si detecta riesgos.
Las pymes están cada vez más preocupadas por su entorno. El 57% de las pymes señala que la presión normativa es su mayor obstáculo para crecer, según el tercer informe anual de Acquis sobre el ecosistema pyme en España.
En esta entrevista, Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain y miembro de la junta directiva de Asepal, la asociación española de los EPIs, analiza los retos del sector y el futuro de la prevención. en un contexto marcado por el I Congreso del EPI.
Comentarios