A raíz de la información que divulgó la Consejería de Salud y Economía de la Junta de Andalucía el pasado 11 de julio, en la que se afirma que Andalucía realizó el primer trasplante de piel humana fabricado con células del paciente, el grupo encabezado por Ciemat (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) y el CCSTA (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias) puntualizan que dicha información es incorrecta, ya que el primer trasplante a grandes quemados, con más del 70% de superficie corporal, está datado en 2002 y su éxito clínico publicado en una prestigiosa revista de este campo (Transplantation. 2004 Feb 15;77(3):350-5.Human plasma as a dermal scaffold for the generation of a completely autologous bioengineered skin). Esta información fue recogida por todos los medios nacionales en enero de 2004.
Este grupo considera que “los desarrollos científicos de este país se encuentran al más alto nivel, ya que esta nueva variante del cultivo de piel artificial por ingeniería de tejidos, anunciada por la Junta de Andalucía, constituye otro avance en las investigaciones en este campo”.
Durante estos catorce años en los que Ciemat y el CCSTA han estado produciendo de manera sistemática esta piel creada con células del propio paciente (autóloga), “se han ido introduciendo mejoras en sus cualidades, así como en su producción y aplicación”, destaca el grupo.
En este periodo han sido muchos los hospitales a los que se les ha suministrado esta piel, entre los que se encuentra el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Hasta el momento se han beneficiado de estos trasplantes más de 100 pacientes con pérdidas severas de piel.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios