Pese a la libre circulación de mercancías dentro de Europa, a algunos productos se les aplican normas suplementarias y también existen diversas obligaciones y requisitos que deben cumplirse. Intermodal Forwarding nos explica todos los entresijos normativos para ayudar a las empresas españolas a saber qué requisitos deben cumplir para exportar mercancías a Europa. Por ejemplo, hay algunos productos que deben cumplir unos requisitos de diseño ecológico, que son unos requisitos mínimos de eficiencia energética.
Realizar envíos internacionales siempre supone una mayor complicación que realizar envíos nacionales, puesto que dichos envíos están sujetos a normativas más estrictas, los requisitos que deben cumplir los productos aumentan y deben someterse al control de aduanas. Sin embargo, efectuar desde España transacciones comerciales con otros países de la Europa no es tan complicado puesto que las empresas pueden beneficiarse del mercado único que existe en la UE y de los acuerdos comerciales existentes con otros países europeos.
Hay algunos productos que deben cumplir unos requisitos de diseño ecológico, que son unos requisitos mínimos de eficiencia energética
Aun así, las mercancías que se exportan a un país no perteneciente a la UE como pueden ser Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein, Turquía, Andorra, San Marino, Ucrania, Serbia o Albania están obligadas a cumplir unas formalidades aduaneras. Tras el Brexit y su salida de la UE estos trámites aduaneros también afectan al Reino Unido.
Hay también algunos productos que deben cumplir algunas obligaciones y otros a los que se les aplican algunas normas suplementarias como son los productos químicos y farmacéuticos y los productos sujetos a impuestos especiales.
¿Qué normativas imprescindibles debe cumplir una empresa en España para enviar productos a Europa? Ismael Barriuso, responsable aduanero en Intermodal Forwarding, nos explica todos los entresijos normativos para ayudar a las empresas españolas a saber qué requisitos deben cumplir para exportar mercancías a Europa.
“La UE establece requisitos esenciales para garantizar que los productos comercializados en la UE cumplan estrictas normas medioambientales, de seguridad y de salud”, explica Barriuso.
Antes de introducir mercancías en el mercado de la UE, la empresa debe garantizar que los productos cumplan los requisitos de la UE en materia de seguridad alimentaria, de protección de la salud humana y animal, del medio ambiente y de los derechos de los consumidores.
Hay algunos productos que deben cumplir unos requisitos de diseño ecológico, que son unos requisitos mínimos de eficiencia energética. “Su objetivo es reducir las repercusiones negativas en el medio ambiente durante todo el ciclo de vida de los productos”, según el experto.
Por otro lado, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (Echa) establece unos requisitos para el uso de sustancias y mezclas químicas (Reach) que cumplen la normativa de la UE en materia de clasificación, etiquetado y envasado, clasificación de las sustancias y mezclas químicas. Y la Agencia Europea de Medicamentos, exige el cumplimiento de otra serie de requisitos para poder comercializar medicamentos de uso humano y de uso veterinario.
Se aplican normas suplementarias y también existen diversas obligaciones y requisitos que deben cumplirse
Las normas armonizadas establecen especificaciones técnicas que se consideran convenientes o suficientes para cumplir los requisitos técnicos de la legislación europea. “Los requisitos técnicos de la UE son obligatorios, mientras que generalmente la aplicación de las normas armonizadas es voluntaria”, aclara Barriuso.
También existen normas sobre productos que no están armonizadas en la UE, por lo que las especificaciones y los requisitos nacionales pueden diferir en cada país. “En ese caso, las empresas españolas solo deben cumplir las normas aplicables en el país de la UE donde se va a comercializar su producto” explica el responsable aduanero de Intermodal Forwarding.
Para poder venderse en la UE, los productos fabricados en cualquier lugar del mundo deben llevar obligatoriamente el marcado CE. “Ese marcado CE demuestra que el fabricante ha evaluado el producto y considera que cumple con los requisitos de seguridad, sanidad y protección del medio ambiente exigidos por la UE” expone Ismael Barriuso. “El marcado CE no puede colocarse en el propio producto. Si va embalado puede fijarse en el embalaje y, si no, en cualquier documento que acompañe al producto”.
Para algunas categorías de productos existen normas y especificaciones técnicas comunes a toda la UE. La normalización está gestionada por los organismos nacionales de normalización, que incorporan todas las normas europeas mediante normas nacionales idénticas que eviten entrar en conflicto con ellas.
Actualmente, en todos los países de la UE se aplican las mismas normas. “Se aplican normas armonizadas a grupos de productos, como los juguetes, o a características del producto, como la compatibilidad electromagnética”. Los requisitos aplicables a cada producto pueden comprobarse en la base de datos Access2Markets que se estructura en torno a los códigos aduaneros.
Para algunas categorías de productos existen normas y especificaciones técnicas comunes a toda la UE
A veces las normas técnicas elaboradas a nivel nacional pueden crear obstáculos innecesarios al comercio dentro de la UE, por ello, el principio de reconocimiento mutuo de mercancías garantiza el acceso al mercado de los bienes que no están o solo están parcialmente sujetos a la legislación de armonización de la UE.
“Este reconocimiento mutuo garantiza que cualquier bien vendido legalmente en un país de la UE puede venderse en otro. Esto es posible incluso si el bien no cumple plenamente con las normas técnicas del otro país”, según el experto.
Las empresas que exporten a la UE por encima de un determinado valor tienen que presentar un informe Intrastat y declarar la circulación de mercancías que superen el umbral anual correspondiente establecido. “Esos flujos comerciales se deben declarar y se deben detallar los movimientos físicos de productos desde España hasta el otro estado miembro de llegada en el sistema Intrastat”.
Cada país de la UE establece todos los años los umbrales por encima de los cuales hay que declarar la circulación de mercancías. En España es obligatorio presentar la declaración Intrastat en las operaciones intracomunitarias cuyo valor alcance el umbral de exención fijado en 400.000 euros.
Las entregas intracomunitarias de mercancías están exentas de IVA, para evitar pagar este impuesto la empresa debe inscribirse en el ‘Registro de operadores intracomunitarios’. “Pero a veces ese IVA es gravado en el país de destino, por eso, tanto el importador como el exportador deben tener un número de operador intracomunitario registrado y estar dados de alta en el censo VIES”, finaliza Barriuso.
Te recordamos el último webinar organizado por TÜV SÜD para el 21 de junio. El seminario tendrá una duración de una hora (entre las 10:00 y las 11:00). ¿Te apuntas?
Las últimas innovaciones y desarrollos en productos, procesos y soluciones se darán cita del 6 al 8 de junio en el BEC con +Industry, para impulsar la competitividad y la excelencia en la industria.
El papel que el hidrógeno verde jugará en el marco de la estrategia de la CE para la reducción en las emisiones y proceso de descarbonización de la economía va a ser determinante.
La institución universitaria IQS aporta su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia, marcada por la sostenibilidad. El Instituto quiere reforzar así su compromiso...
Las asociaciones Plastics Europe, ANAIP y AEQT han elegido el marco de la feria de Equiplast para firmar un acuerdo de colaboración para fomentar la implementación del programa Operation Clean Sweep.
En la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition, iniciativa organizada por Feique que se desarrolla estos días en marco de Expoquimia 2023...
El jurado de los premios CIBIQ ha fallado la segunda edición de sus premios. Estos galardones tienen por objeto reconocer, incentivar y promover la excelencia en el desarrollo de la actividad profesional,...
El centro tecnológico Eurecat presenta estos días en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la...
Ainsol, dedicada a la instrumentación industrial, especialmente en el campo de los analizadores de proceso, suministra analizadores en continuo de gases, líquidos y sólidos para la industria.
Comentarios