Cepsa ha analizado las tendencias de la sociedad y los hábitos de consumo en el mundo para esclarecer cómo será el mapa energético en el futuro. En este sentido, la compañía ha presentado Cepsa Energy Outlook 2030 en ADIPEC, la exposición internacional del sector del petróleo y del gas más importante del mundo celebrada en Abu Dabi.
Se trata de un trabajo de investigación que ofrece un análisis sobre cómo será el mapa energético en el año 2030, dando respuesta a cuestiones como qué países y tecnologías atenderán entonces las demandas de combustible, cuál será el impacto de las medidas de eficiencia energética o cómo evolucionará la movilidad compartida frente a los vehículos privados.
Según Héctor Perea, director de Estrategia, “debemos manejar muchas incertidumbres que existen actualmente en el sector, como la penetración de las renovables, el coche eléctrico, las nuevas tecnologías en el sector de exploración y producción… Para reflexionar sobre ello y comprender cómo se van a desarrollar estas tecnologías hemos elaborado Cepsa Energy Outlook, un completo estudio que nos servirá para desarrollar nuestra estrategia a largo plazo”.
Reguladores, energizantes y consumidores
Siempre desde un punto de vista energético, Cepsa ha agrupado para realizar el estudio a las regiones del mundo en tres categorías. Los aspectos considerados para ello han sido la regulación, la producción y el consumo de la energía. Así, Reguladores, Energizantes y Consumidores son las divisiones resultantes y su comportamiento ejercerá una influencia determinante en el mapa energético del futuro.
Así, los reguladores son aquellos países de la OCDE (excepto México) expuestos a un mercado energético regulado y que prevén una demanda de energía menor a la de otras regiones. Por su parte, los energizantes son los líderes en la exportación de recursos energéticos (petróleo y gas), entre los que destaca América Latina, África, Oriente Medio y las antiguas repúblicas soviéticas. En cuanto a los consumidores, son todos los países de Asia, dado el alto consumo energético que tendrán en el futuro.
¿Qué veremos en 2030?
Según Cepsa Energy Outlook 2030, los vehículos eléctricos seguirán incrementando su competitividad y presencia, si bien aquellos con motor de combustión seguirán en 2030 siendo mayoría con un 85% del mercado global. Asimismo, “la demanda de petróleo se incrementará un 10%, si bien crecerá a un paso más lento debido a la mejora en la eficiencia de los combustibles y a la incorporación de otras fuentes de energías. Este dato se explica con el previsible incremento de la clase media sobre todo en los países asiáticos”, tal y como recoge el análisis elaborado por la petrolera.
Por su parte, las energías renovables proporcionarán más de la mitad del incremento de la energía eléctrica que se genere en los próximos 15 años, un hecho sin precedentes impulsado por el aumento de la penetración de las energías eólica y solar. En cuanto al gas natural, “ocupará el segundo lugar, pero obtendrá un incremento de solo el 1% en el mix de la generación eléctrica mundial, ya que se verá relegado frente a las energías renovables”, explica el informe.
El mix de la energía de 2030 seguirá estando dominado por el petróleo, el gas y el carbón, si bien las renovables están ganando terreno muy rápidamente. Por otro lado, países como China e India liderarán la demanda energética, superando los 1.770 millones de toneladas de crudo equivalente (Mtoe). Finalmente, el documento Cepsa Energy Outlook 2030 indica que los edificios y el transporte superarán a la industria en la demanda global de energía, con un 58% (9.300 Mtoe) frente al 37% (6.100 Mtoe), respectivamente. En total, la demanda mundial de energía en 2030 será de 16.200 Mtoe.
En conclusión, la eficiencia energética que se alcanzará en los próximos años permitirá un importante ahorro en el total de la demanda de energía primaria.
Te recordamos el último webinar organizado por TÜV SÜD para el 21 de junio. El seminario tendrá una duración de una hora (entre las 10:00 y las 11:00). ¿Te apuntas?
Las últimas innovaciones y desarrollos en productos, procesos y soluciones se darán cita del 6 al 8 de junio en el BEC con +Industry, para impulsar la competitividad y la excelencia en la industria.
El papel que el hidrógeno verde jugará en el marco de la estrategia de la CE para la reducción en las emisiones y proceso de descarbonización de la economía va a ser determinante.
La institución universitaria IQS aporta su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia, marcada por la sostenibilidad. El Instituto quiere reforzar así su compromiso...
Las asociaciones Plastics Europe, ANAIP y AEQT han elegido el marco de la feria de Equiplast para firmar un acuerdo de colaboración para fomentar la implementación del programa Operation Clean Sweep.
En la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition, iniciativa organizada por Feique que se desarrolla estos días en marco de Expoquimia 2023...
El jurado de los premios CIBIQ ha fallado la segunda edición de sus premios. Estos galardones tienen por objeto reconocer, incentivar y promover la excelencia en el desarrollo de la actividad profesional,...
El centro tecnológico Eurecat presenta estos días en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la...
Ainsol, dedicada a la instrumentación industrial, especialmente en el campo de los analizadores de proceso, suministra analizadores en continuo de gases, líquidos y sólidos para la industria.
Comentarios