Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Jesús Mentrida Pisano (Bequinor): "La seguridad industrial mejora la productividad de las empresas"

Jesus mentrida pisano 18354
|

Jesús Méntrida plasma en la siguiente entrevista la importancia de la seguridad industrial y su contribución a la seguridad de personas, instalaciones y medio ambiente, “a la vez que genera una importante actividad económica”. Se trata en su opinión de un concepto desconocido sobre el que no hay educación prevista para el ciudadano que le permita tomar conciencia y actuar en consecuencia. Es un tema que depende de las personas, por lo que “para considerarnos un país ejemplar deberemos modificar la cultura frente a los riesgos”, asegura el presidente de FEDAOC.


Jesús Méntrida inició su actividad profesional allá por 1983 como inspector técnico. Por entonces, se encargaba de la supervisión de trabajos de soldadura en gasoductos y de los controles periódicos de equipos e instalaciones de la industria en aplicación de las reglamentacio-nes vigentes en materia de alta y baja tensión, ele-vación y presión. Posteriormente, fue responsable en distintas empresas dedicadas a la instalación y el mantenimiento de instalaciones de media, alta y muy alta tensión. Asimismo, ejerció como director técnico encargado de seguridad y medio ambiente industrial, control técnico en edificación y asisten-cias técnicas. En la actualidad, trabaja en TÜV SÜD ATISAE como director de la división Industria, con alta responsabilidad en los servicios de inspección técnica, organismo de control y evaluación de la conformidad a normas y reglamentos.


Revista PQ.- ¿Están las empresas españolas concienciadas con la importancia de la seguridad industrial?


Jesús Méntrida.- Tenemos que diferenciar tres bloques de empresas para contestar a esta pregunta. Por un lado, las industriales de tamaño relevante, bien por capacidad de producción, por complejidad de instalaciones o por volumen de equipos y personas, en las cuales los procesos de producción, la marca y la calidad de producto requieren un control y unas condiciones de seguridad que forman parte intrínseca de la compañía y de sus políticas de seguridad, calidad y responsabilidad corporativa. En este grupo existe un alto grado de concienciación e incluso van más allá del mero cumplimiento reglamentario, que para ellos es un nivel de mínimos. Esta tipología de compañías eleva el cumplimiento de la seguridad a las prescripciones corporativas internas especializadas en los procesos de fabricación que utilizan y el cumplimiento de unas condiciones y niveles de seguridad que representan, un factor clave en el desarrollo del establecimiento a nivel internacional.


Un segundo grupo son las pymes, empresas medianas y pequeñas que mayoritariamente consideran la seguridad industrial como un coste y no como una inversión. Para ellas el cumplimiento reglamentario no tiene valor, y o bien directamente incumplen las prescripciones reglamentarias o bien “compran” el certificado de seguridad al proveedor más barato, no al más riguroso.


Por último encontramos el grupo doméstico, que son la inmensa mayoría de “empresas”. Administradores de fincas, industriales autónomos, pequeñas empresas de uno o dos trabajadores a los cuales la seguridad industrial no les importa nada y no conocen las implicaciones de la misma... En este caso, los pocos cumplidores con los preceptos reglamentarios compran exclusivamente certificados por el menor precio posible, incluida la subasta.


Se trata de tres niveles de conciencia en general, y existen en los tres grupos tanto alto nivel de conciencia como poco o nulo nivel. La premisa fundamental es que la seguridad industrial es un concepto desconocido y no hay educación prevista para el ciudadano que le permita tomar conciencia y actuar en consecuencia.


A la vez, el espíritu en el que se aplica la ley en muchas ocasiones no es el de aportar valor añadido, sino el de sancionar. Este aspecto añade dificultades en entender que, a modo de ejemplo, una inspección de un ascensor es para verificar que la empresa de mantenimiento está actuando de manera correcta y prevenir accidentes como los que se han producido últimamente, no simplemente para disponer de un certificado que nos indique esto. El certificado no te aporta seguridad, aporta seguridad la revisión exhaustiva del técnico especializado y su conocimiento.


Revista PQ.- ¿Tienen dificultades para adecuarse a los diferentes y numerosos requerimientos normativos?


J.M.- La normativa, efectivamente, es compleja. Son más de 16 reglamentos en materia de instalaciones industriales, pero somos empresas muy especializadas para asesorarles en esos requerimientos. Si tenemos un problema de ámbito mercantil y fiscal, consultamos a un especialista de ambas materias; debemos hacer lo mismo en este ámbito y consultar a un organismo de control.


Revista PQ.- ¿Podemos considerarnos un país ejemplar en la gestión de riesgos industriales?


J.M.- Escuetamente, no. En mi empresa tengo el modelo alemán que nos supera de forma relevante, allí el control del riesgo está presente en todos los intervinientes en el proceso: industrias, Administración, usuarios y titulares.


La seguridad es un tema que depende de las personas y, por lo tanto, para considerarse un país ejemplar deberemos modificar la cultura frente a los riesgos. Es una tarea de todos y para todos.


Revista PQ.- ¿Cómo condiciona la competitividad de nuestras empresas el celo en la seguridad industrial?


J.M.- Favoreciéndola. Seguridad industrial equivale a invertir en calidad y seguridad; esa inversión revierte en menos accidentes, incidentes y/o paradas de producción. Es decir, mejora la productividad de las empresas. La seguridad industrial contribuye a la seguridad de personas, instalaciones y medio ambiente y, además, genera una importante actividad económica. La inspección periódica de una instalación detecta anomalías o necesidades de mejora para aminorar riesgos a las personas. Esto motiva la intervención de ingenierías para diseñar, empresas de montaje para acondicionar, empresas de mantenimiento para evitar paradas e imprevistos favoreciendo al titular, pues consigue mejores ratios de productividad. Todo este ciclo genera mano de obra, avance tecnológico, mayor seguridad y confianza... y activa la economía.


Revista PQ.- ¿Considera que la sociedad percibe la importancia y los esfuerzos que hacen estas empresas y las administraciones en seguridad industrial?


J.M.- No lo suficiente. Nuestra cultura mediterránea se basa en la amenaza de la ley y la sanción para el cumplimiento reglamentario, no tenemos arraigada en nuestra educación la cultura de la seguridad. Llevamos el coche a la inspección de ITV por el miedo a la sanción de la Guardia Civil de Tráfico, no porque estemos convencidos de la necesidad de verificar que frene bien, las luces funcionen o no contaminemos por encima de los límites permitidos.


Revista PQ.- ¿Qué papel desempeña o debería desempeñar la formación?


J.M.- La formación es la base del conocimiento. Si no fomentamos y facilitamos la formación, no habrá desarrollo de conocimiento. Por lo tanto, en muchas ocasiones partiremos de un mal análisis del riesgo que no nos permitirá tener la seguridad que todos los riesgos conocidos han sido analizados. De este punto surge la necesidad de disponer de conocimiento multidisciplinar.


Por lo tanto, la formación de calidad es un reto de la Industria 4.0 en la que deberemos interaccionar entre muchos elementos y deberemos, aún más, compartir conocimiento con un amplio espectro de intervinientes.


Revista PQ.- ¿Cuáles son a su juicio los retos de futuro?


J.M.- Intentando ser muy breves, indico los siguientes como más relevantes: integrar la seguridad industrial en la vida de la gente, lo que implica un cambio cultural; desarrollar reglamentos que brillen por el conocimiento técnico y no por el conocimiento legislativo; integrar la seguridad industrial como un vector más de la Industria 4.0, no podemos no incluir la seguridad industrial en esta revolución; mejorar la percepción de la seguridad industrial por parte de las empresas y todo el personal, es una inversión, no un coste; y ser capaces de detectar los nuevos riesgos de las tecnologías emergentes.


Revista PQ.- ¿Le parece importante la labor de asociaciones profesionales y empresariales en estas materias?


J.M.- La considero de vital importancia. El motivo es que, por desgracia, en el campo de la seguridad una parte muy importante del conocimiento viene de las lecciones aprendidas a raíz de accidentes acontecidos. Estas situaciones desagradables deben de ser tratadas por expertos. Del estudio e investigación de un accidente se debe desarrollar conocimiento que sirva para desarrollar nuevas directivas, normas de referencia, documentos técnicos que permitan asesorar a todas aquellas personas que puedan tener ese riesgo en las instalaciones. Y el punto vinculante de todas estas personas son, en muchos casos, las asociaciones profesionales o empresariales, como Bequinor.


Asimismo, estas asociaciones sirven a su vez para proteger el sector de amenazas externas y para comunicar a las autoridades, con suficiente representatividad, hacia donde se dirige el sector. Creo que es de vital importancia que todas las empresas hagan posible mantener las asociaciones y es, de nuevo, una tarea conjunta que debería formar parte de la cultura que nos haría ser un país ejemplar, como indicábamos antes.


Revista PQ.- En concreto, ¿cómo valora la labor de Bequinor al servicio de la Seguridad Industrial?


J.M.- La labor de Bequinor, especialmente en aspectos de normalización, ha sido, es y seguirá siendo un referente de vital importancia en el sector. Llevamos 50 años contribuyendo a mejorar la legislación y aportando valor y conocimiento a la industria, empresas de servicios relacionadas y Administración.


Revista PQ.- ¿Qué papel desempeña TÜV SÜD para fortalecer la seguridad industrial en España?, ¿y a nivel mundial?


J.M.- TÜV SÜD es líder mundial en soluciones de máxima calidad, seguridad y sostenibilidad desde 1866. Nos avala una amplia trayectoria de colaboración con empresas, incentivando la confianza en las nuevas tecnologías e innovaciones. Nuestra extensa variedad de servicios integrales nos permite captar el funcionamiento de la empresa en su totalidad y ofrecer una solución global para todo el ciclo de vida del negocio.


Ofrecemos servicios de consultoría sobre diversos temas que van desde la calidad, la seguridad y el riesgo hasta la protección medioambiental, los requisitos reglamentarios y la optimización de procesos. En inspección, verificamos de forma independiente que en cada fase de los sistemas, procesos y procedimientos se cumplan los códigos, requisitos, reglamentos y normas aplicables.


TÜV SÜD se caracteriza por actuar como parte de la empresa, nuestro cliente, y pasa a formar parte de su equipo generando relaciones de confianza asumiendo la resolución del riesgo detectado como parte de su deber. La cultura con la que tratamos a nuestros clientes y la resolución de los problemas son la base del desarrollo del conocimiento. Creemos en el partnership.


También puede leer esta entrevista en las páginas 52-55 del número 1238-1239* de la Revista PQ
(DESCARGAR PDF)


*Si desea consultar el número 1235* puede hacerlo a través de este enlace (sólo necesita registrarse gratuitamente).


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA