Una empresa perteneciente al sector químico especializado en química básica, como el cloro y la sosa cáustica, el hipoclorito sódico y el ácido clorhídrico, contactó con la compañía J. Huesa Water Technology en busca de una solución integral al problema de abastecimiento de agua de entrada a la fábrica y adaptarla a los requerimientos que tiene en sus líneas de consumo: fabricación, aporte a calderas y a torres de refrigeración.
El agua bruta procedente de un pantano pasa a través de un pretratamiento grueso a la entrada de las instalaciones, para posteriormente ser tratada por los equipos de J. Huesa. En dicho contexto, tras el análisis del agua de entrada se ofreció un diseño de línea de tratamiento compuesto por dos sistemas: en la primera fase de tratamiento, un equipo de ultrafiltración capaz de producir 45 m3⁄h. En la segunda, un equipo de ósmosis inversa que produce 30 m3⁄h.
Fase de tratamiento: Al equipo de ultrafiltración le precede un pretratamiento compuesto por un equipo de filtración de malla autolimpiante para la protección de las fibras del interior de los módulos. La ultrafiltración se compone de 14 membranas, de 64 m2 de superficie de filtración cada una, que garantizan un corte molecular de las partículas por debajo de 0.2 µm. Dicho equipo de ultrafiltración está ensamblado en un skid de acero inoxidable, que está dotado de las electroválvulas y equipos necesarios para la realización de las diferentes limpiezas automáticas: Hydraulic cleanning únicamente con agua y CEB´s con aporte de productos químicos para las limpiezas.
El skid está dotado con elementos de instrumentación y control, como son caudalímetros o sensores de presión, que salvaguardan el funcionamiento de la planta. Todos los equipos están conectados a un cuadro eléctrico, dotado de una pantalla táctil de control y un autómata, que es el que gobierna el correcto funcionamiento de la planta de ultrafiltración. En cuanto al agua ultrafiltrada, se acumula en un tanque intermedio que sirve para dar servicio a las limpiezas de la ultrafiltración, así como para el aporte de agua al equipo de ósmosis inversa.
Ósmosis inversa. En el caso de la ósmosis inversa, J. Huesca indica que la planta se ha fabricado en un skid de acero inoxidable que integra todos los elementos. El grupo de bombas aporta un caudal de entrada a la osmosis inversa de 40 m3⁄h.
A la entrada del skid, se dosifica antiincrustante y secuestrante, productos químicos cuya función es la de impedir que se produzcan incrustaciones de sales en el interior de las membranas y eliminar el cloro presente en el agua para proteger las membranas. Posteriormente, se hace pasar el agua por un prefiltro de seguridad de cinco micras, para asegurar que se eliminan todos los sólidos.
Una vez que el agua está preparada, se impulsa mediante una bomba de alta presión a las carcasas de ósmosis. En este caso, se han instalado cinco carcasas de siete membranas semipermeables y dispuestas con la configuración 3 + 2. Así, es posible obtener una eficiencia del 75%, lo que corresponde a una producción de 30 m3⁄h con una conductividad de 3,0 µS⁄cm2. En este caso, el flujo de rechazo que produce el equipo de ósmosis inversa (10 m3⁄h) se acumula en un tanque intermedio, desde donde el cliente lo gestiona en otras zonas de sus instalaciones, por lo que no se produce ningún vertido.
En este caso, el propio skid de ósmosis inversa lleva instalado un sistema de barrido o flushing que garantiza la limpieza automática de las membranas del interior de los tubos. Estas limpiezas son programadas desde la pantalla táctil, siempre atendiendo a las especificaciones marcadas en el manual de funcionamiento y cada vez que se produce una parada de la planta.
Al igual que en la ultrafiltración, la planta de ósmosis inversa está equipada con elementos de instrumentación y control (válvulas automáticas, presostatos, transmisores de presión, caudalímetros, medidores de conductividad y pH…) que se centralizan en un cuadro eléctrico instalado en el propio skid y provisto por un autómata que gobierna la planta y una pantalla táctil para el manejo y configuración de funcionamiento de estos. Esto posibilita que la supervisión para el correcto funcionamiento de la planta sea mínima.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios