La calidad de aire interior (CAI), en inglés “Indoor air quality” o IAQ, es un término que se refiere a la calidad del aire dentro de los edificios (edificios de oficina, edificios públicos, tales como: colegios, lugares de ocio, restaurantes, etc.) y viviendas particulares. Se define según las concentraciones de las sustancias químicas y biológicas que penetran en sus interiores, así como los factores que se relacionan con la salud y el confort de los ocupantes de los edificios.
La contaminación del aire exterior tiene muchas fuentes naturales y de origen artificial
Al referirnos a respirar un aire tóxico, nos imaginamos calles de ciudades colapsadas por el tráfico o fábricas de cuyas chimeneas no deja de salir humo. Sin duda, la calidad del aire es un factor descuidado. Cuidando la calidad del aire en ambientes interiores se cuida de la salud, el bienestar y, en definitiva, de la salud de las personas que viven o trabajan y pasan un tiempo considerable en los interiores de dichos edificios.
La OMS (Organización Mundial de la Salud), en calidad de guardián de la salud pública internacional, es una de las entidades especializadas en la materia que nos confirma que las personas que viven en las ciudades pasan entre el 80 y un 90% de su tiempo en espacios cerrados. Esto significa que en nuestro bienestar tiene una mayor influencia de lo que creemos el aire que respiramos en casa o en el trabajo.
De igual forma, desde la EPA (Agencia de Protección ambiental Estadounidense) se advierte que el aire que respiramos en estos espacios cerrados está, de media, entre dos y cinco veces más contaminado que el aire exterior.
La contaminación del aire exterior tiene muchas fuentes naturales y de origen artificial. Los contaminantes artificiales producen partículas muy pequeñas que se generan cerca de las zonas más pobladas. Proceden esencialmente de los procesos de combustión, en los que debemos incluir las emisiones de gases de escape de los vehículos, la generación de energía, la construcción y de la industria.
Es importantísimo determinar el filtro y la eficacia adecuada para cada instalación y para el tipo de materia particulada (PM)
Por su parte, los contaminantes naturales producen partículas de mayor tamaño. Suelen recorrer grandes distancias antes de llegar a nosotros y proceden del polen, de los incendios forestales, volcanes, del polvo en general y de la arena arrastrada por el viento.
Entre los principales contaminantes atmosféricos que proceden del exterior y resultan más problemáticos en la actualidad, encontramos los siguientes serian: el monóxido de carbono (CO), el Dióxido de Nitrógeno (NO2), el Dióxido de Azufre (SO2), la Materia particulada (o partículas en suspensión) (PM), el Ozono (O3), el Amoniaco (NH3) y los componentes Volátiles Orgánicos. Algunos con menos relevancia son el Trióxido de Azufre (SO3), el Ácido Nítrico (HNO3), el Ácido Sulfúrico (H2SO4), el Peróxido de Hidrogeno (H2O2), el Amoniaco (NH4), el Benceno (C6H6) y los materiales pesados (Cobre, Plomo, Zinc, Mercurio, níquel, etc.), entre otros.
La contaminación del aire interior tiene fuentes de materia particulada (PM) procedentes del interior de los edificios y se producen por el polvo acumulado en moquetas, muebles, textiles, resto de partículas de piel, partículas de ropa, materiales de fotocopiadoras, fuegos de leña y carbón, velas y aerosoles principalmente.
(Ver figura ‘Diagrama del porqué del tamaño de las partículas sólidas y las moléculas de gas’).
Debemos tener en cuenta que el 70% de las partículas infecciosas son inferiores a 0,3 micras. Esas son las que asimila nuestro organismo.
La contaminación en España y en todo el mundo es un problema para la salud pública. En España se originan 20 veces más muertes que el número de víctimas en los accidentes de carretera.
Los esfuerzos de la OMS se han visto respaldados por numerosos informes periodísticos, estudios científicos y advertencias gubernamentales sobres los efectos negativos para la salud de un aire con una calidad deficiente y sobre las enfermedades que la contaminación del aire puede causar o acelerar.
El aire exterior contaminado debe ser filtrado de una forma eficaz antes de que los sistemas de ventilación lo distribuyan
Las personas y las organizaciones comienzan a ser conscientes del hecho de que los filtros de aire tienen una gran importancia e influencia positiva en la Calidad del Aire y la salud humana.
Por este motivo, se generó una fuerte demanda para combatir la contaminación del aire en el mundo. Y por primera vez en la historia, la industria de la filtración de aire ha acordado un nuevo estándar global de clasificación y pruebas UNE-EN ISO 16890. Este nuevo estándar incluye una nueva clasificación de partículas para el PM1, que son las partículas transportadas por el aire más pequeñas y nocivas.
Bebemos unos dos litros de agua al día, comemos entre uno y dos kg de alimento, pero ¿sabemos cuánto respiramos? La respuesta es 15 kg de aire al día. Un total de 15 kg de aire repleto de partículas que contienen una mezcla de sólidos, líquidos y gases.
Partículas de diferentes tamaños y VOCs (Compuestos Orgánicos Volátiles) que son inhalados y penetran en nuestros pulmones pudiendo llegar al torrente sanguíneo, afectando seriamente a los pulmones y al corazón.
Las partículas más dañinas para la salud son las inferiores a 2,5 micras, pero las inferiores a una micra también son altamente peligrosas. Dependiendo del tiempo de exposición a estas partículas, nos pueden provocar varias enfermedades.
Cada día nuestro cuerpo de se ve expuesto a la inhalación de estas partículas contaminantes que ponen en grave riesgo la salud humana.
Aire que contiene una compleja mezcla de partículas en suspensión, sólidas y líquidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas.
Las enfermedades más importantes que se han asociado a las exposiciones del aire interior debido a la contaminación son:
Entre el 60-75% de las enfermedades respiratorias agudas son causadas por los virus y nanovirus… Y debemos recordar que existen más de 200 tipos.
El aire exterior contaminado debe ser filtrado de una forma eficaz antes de que los sistemas de ventilación lo distribuyan. Existe el riesgo de que el aire interior también contenga una cantidad importante de partículas perjudiciales para la salud que pueden llegar a los tractos respiratorios y sistemas circulatorios de las personas.
Si tenemos la preocupación de instalar filtros de aire de alta calidad en las unidades de tratamiento de aire, se podrá detener una parte importante de estos contaminantes. Es importantísimo determinar el filtro y la eficacia adecuada para cada instalación y para el tipo de materia particulada (PM).
Ahora disponemos del nuevo sistema de clasificación UNE-EN ISO 16890, para determinar la eficiencia de los filtros y las partículas ePM1.
La ‘filtros absolutos’ o HEPA se clasifican por la normativa UNE-EN 1822-1:2020 en Europa.
Los filtros se deben ensayar con el tamaño de partícula de mayor penetración MPPS (Most Penetrating Particle Size). Este tamaño de partícula se sitúa entre 0,12 y 0,25 µ.
También denominados:
EPA ‘Eficient Particulate Air’, con los niveles de clasificación: E10, E11 y E12
HEPA ‘High Eficiency Particulate Air’, que incluyen dos niveles de clasificación H13 con una eficiencia del 99,95% y H-14 del 99,995%.
ULPA “Ultra Low Penetration Air” con tres niveles de clasificación U15, U16 y U17.
Otra Normativa de referencia en EE.UU. es la IEST-PR-CC001 y la UNE-EN- ISO 29463 a nivel Internacional.
Artículo elaborado por CLUSTER IAQ
(Alberto Alegre, CEO de Venfilter).
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios