Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
​Industria

6 medidas para la transición hacia la neutralidad climática

Libre 1527769262 n7vGB2 IoT used by Indian food industry
El desbocado incremento de los precios de la energía, la alta inflación, el aumento vertiginoso de los precios del carbono y la escasez de materias primas presagian otra recesión económica.
|

Las industrias del refino, el papel, la química y la farmacia, la alimentación y el cemento y la siderurgia insisten en su apoyo al desarrollo de políticas que favorezcan una transición justa, inclusiva y competitiva hacia la neutralidad climática para 2050 ante la reforma del mercado de CO2 que se está actualmente debatiendo en las instituciones comunitarias. Para ello, exigen las seis medidas que se detallan en las siguientes líneas.


Sus representantes -AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia) -advierten de que, para lograr que ningún sector industrial se quede atrás, será necesario contar con medidas concretas.

La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que requiere la transición ecológica


Dichas medidas tienen que estar encaminadas a facilitar el despliegue de tecnologías innovadoras, el acceso a las materias primas y energía baja en carbono, líneas de financiación y un marco regulatorio de apoyo que preserve la competitividad de la industria.


Bajo el compromiso de cumplir con los objetivos marcados en el Pacto Verde Europeo, las empresas de los sectores industriales mencionados trabajan e invierten en iniciativas y proyectos innovadores que impulsen el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías para acelerar la descarbonización de sus actividades.


Libre 1 QQsgVzWG mYRRe70jk7LkQ


La transición ecológica en el corto y medio plazo para la industria española y europea es hoy un desafío mayor que nunca.


Entre 2012 y 2021, el 16% de las instalaciones industriales europeas sometidas al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se han visto obligadas a cerrar

El desbocado incremento de los precios de la energía, la alta inflación, el aumento vertiginoso de los precios del carbono (un 700% en los últimos cuatro años) y la escasez de materias primas presagian otra recesión económica, la tercera ya en un corto período de tiempo.


Según datos del Registro de Transacciones de la Unión Europea (EUTL), entre los años 2012 y 2021, el 16% de las instalaciones industriales europeas sometidas al Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) se han visto obligadas a cerrar.


La transición ecológica en el corto y medio plazo para la industria española y europea es hoy un desafío mayor que nunca 

En este escenario, es esencial que la implementación del Paquete Fit for 55, y en particular el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) y el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Emisiones de Carbono (CBAM), respalden las inversiones de las empresas con medidas efectivas contra la fuga decarbono, evitando costes desproporcionados, cierres de capacidad y pérdidas de puestos de trabajo, a causa de la competencia internacional de empresas de países no sujetos a costos de carbono comparables o incluso a ningún coste en absoluto.


Para ello, desde las industrias mencionadas se proponen seis prioridades que deben guiar la transición ecológica en España y Europa: benchmarks de emisión de CO2 realistas; niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2; garantizar la igualdad de los niveles de competencia a nivel internacional, coordinando la implementación del ETS y CBAM; no a la introducción de nuevos criterios de condicionalidad, medidas eficaces para la compensación de los costes indirectos del carbono, y evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.


Necesidades para la transición ecológica de la industria

1.

‘Benchmarks’ de emisión de CO2 realistas.

Los actuales ‘benchmarks’ de emisión de CO2 son ya muy estrictos, dado que se basan en el promedio del 10 % de las mejores prácticas.


La actualización de estos índices debe reflejar la transformación gradual de los sectores y tener en cuenta la disponibilidad de tecnologías, recursos e infraestructuras relacionadas. Y deben evitarse las reducciones abruptas de los valores de referencia en 2026, considerando que las tecnologías, fuentes de energía y materias primas alternativas aún son muy limitadas.


2.

Niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2.

La industria necesita seguridad jurídica para avanzar en las importantes inversiones que requiere la transición ecológica. Debe evitarse el factor de corrección intersectorial (Cross Sectoral Correction Factor), ya que reduce la asignación gratuita por debajo del benchmark.


Esto puede lograrse aumentando la flexibilidad del 3% entre la subasta y las acciones de asignación gratuita y utilizando los derechos de emisión de la Reserva de Estabilidad del Mercado. Asimismo, se debe garantizar que todas las exportaciones de la UE dispongan de derechos de emisión gratuitos, en los niveles de eficiencia de los ‘benchmark’.


3.

Garantizar la igualdad competitiva a nivel internacional a través, por ejemplo, de una adecuada coordinación complementariedad entre ETS y CBAM.

La asignación gratuita y, cuando se otorga, la compensación de costes indirectos han demostrado ser medidas efectivas contra la fuga de carbono.


Sin embargo, el precio del carbono aumentó más del 700% en solo cuatro años. Cuando se introduzca el CBAM, debería incluir una solución para las exportaciones y coexistir con el sistema actual de asignación gratuita de derechos de CO2 basado en benchmarks hasta 2030 para probar su eficacia, centrar los recursos financieros de las empresas en inversiones bajas en carbono y evitar interrupciones del mercado en las cadenas de valor.


Como ya propuso la Comisión, el CBAM que pagarán los importadores tendrá en cuenta la asignación gratuita de derechos de CO2 otorgada a la industria de la UE, lo que evita cualquier riesgo potencial de doble protección.


4.

No a la introducción de nuevos criterios de condicionalidad.

Los benchmarks ya ofrecen un sistema bonus/malus, dado que la asignación gratuita de derechos de CO2 se otorga solo al nivel del 10% de los mejores.


La asignación gratuita debe permanecer condicionada al único criterio de exposición a riesgos de fuga de carbono. Los criterios de condicionalidad adicionales crean una carga administrativa y financiera que podría tener como consecuencia la fuga de carbono que precisamente se pretendía evitar con la asignación gratuita.


5.

Complementar los actuales criterios de protección sobre costes indirectos a todos los sectores incluidos en el CBAM.

La electrificación directa e indirecta representa una de las soluciones clave para transformar la industria de la UE hacia el objetivo de neutralidad climática. Sin embargo, los altos precios de la electricidad son una barrera importante para dicho proceso.


En la actualidad, la protección contra fugas de carbono para el consumo de electricidad es insuficiente y está fragmentada en los estados miembros de la UE. Por lo tanto, es esencial mantener la compensación de los costes indirectos del carbono e incorporar mecanismos de compensación para todos los sectores CBAM, para garantizar una protección efectiva en todos los estados miembros de la UE.


6.

Evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.

La ambición climática del ETS se definirá por el tope más estricto para 2030 a través de un mayor factor de reducción lineal.


Deben evitarse medidas adicionales como la cancelación única de los derechos de emisión (reajuste) y normas más estrictas de la Reserva de Estabilidad del Mercado, ya que crean una escasez artificial en el mercado de CO2 y aumentan aún más el precio del carbono, mientras las empresas y los hogares luchan frente a costes de energía que se disparan.


Tras el informe de ESMA sobre el mercado de carbono, se deben investigar las medidas apropiadas para mejorar la transparencia y abordar los precios excesivos del carbono y la especulación financiera.


SEIS medidas prioritarias que deben guiar la transición ecológica

1. Benchmarks de emisión de CO2 realistas.

2. Niveles suficientes de asignación gratuita de derechos de CO2.

3. Garantizar la igualdad de los niveles de competencia a nivel internacional, coordinando la implementación del ETS y CBAM.

4. No a la introducción de nuevos criterios de condicionalidad.

5. Medidas eficaces para la compensación de los costes indirectos del carbono

6. Evitar costes desproporcionados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y el reajuste.


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA