Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

​Gestión de suelos contaminados: hacer visible lo invisible

Por Cristina Álvarez García | Jefa de Producción | Asistencia Medioambiental en Suelos | AMSTD
Water pollution 6159749
El control y la prevención en temas medioambientales debe tenerse muy en cuenta en un emplazamiento que desarrolla actividades potencialmente contaminantes.
|

Tanto el suelo como las aguas subterráneas son dos de los recursos naturales más importantes al constituir un conjunto esencial para el desarrollo de la vida de los vegetales, los animales y del hombre en su superficie terrestre y cuya contaminación puede generar consecuencias con efectos nocivos.


La contaminación de la ‘zona invisible’ tarda tiempo en manifestarse o tener consecuencias evidentes, por lo que en muchas ocasiones somos desconocedores del estado de lo que se encuentra bajo nuestros pies.

P1 Implantaciu00f3n (2)


A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento

El efecto adverso causado en el suelo no implica, en ocasiones, únicamente contaminación química como tal, sino que supone la alteración de determinadas propiedades del mismo que puede limitar su uso posterior en condiciones óptimas para los seres vivos. La erosión y desertización, por ejemplo, afectan a la estructura y características del suelo, así como la contaminación microbiológica que puede favorecer la proliferación de especies ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de forma natural. 


En consecuencia, la degradación del suelo y las aguas subterráneas suponen la pérdida de las capacidades que ambos medios poseen para realizar sus funciones ambientales generando pérdidas socioeconómicas.


P4 (2)


De acuerdo con la normativa vigente, un suelo potencialmente contaminado es aquel que soporta o ha soportado una actividad que se encuentre incluida en el Inventario de Actividades Potencialmente Contaminantes, o sobre el que existan indicios de que tiene alterada de su calidad.


Grado de contaminación

A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento. La localización de dicho emplazamiento, el entorno físico, la geología del lugar, las sustancias peligrosas que intervienen en el desarrollo de la actividad industrial, etc. son factores que definirán el plan de muestreo que se deberá llevar a cabo.


Habitualmente, con la ejecución de sondeos y la instalación de piezómetros durante el desarrollo de dicha investigación podemos recabar información para establecer un mapa de la localización y extensión de la afección, así como definir el ‘estatus’ de nuestra parcela en función de los resultados analíticos en cuanto a alteración se refiere.

La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno

De forma global, podemos encontrarnos dentro de tres supuestos comparando los resultados con los Niveles Genéricos de Referencia (concentración de una sustancia contaminante que puede generar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o los ecosistemas):


- Suelo no alterado: aquel que ha soportado una actividad potencialmente contaminante, pero su calidad no se ha visto afectada al no presentar contaminantes significativos


- Suelo alterado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes no supone un riesgo inaceptable, ni para la salud humana ni para los ecosistemas.


- Suelo contaminado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes lo hacen incompatible con sus usos por presentar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o ecosistemas.


Esquema 2


La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno

EL Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, “por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados”, declara un suelo como contaminado cuando se determine que existen riesgos inaceptables para la protección de la salud humana o de los ecosistemas debido a la presencia de alguna de las sustancias recogidas en los Anexos V y VI, a excepción de metales pesados (estas citadas ausencias de niveles de referencia son competencia de las comunidades autónomas) o de cualquier otro contaminante químico no incluido en la normativa. Dicho suelo, de acuerdo con el Anexo IV, requerirá una valoración de riesgos si los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH) detectados son superiores a 50mg/Kg.  


Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.


Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.


La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno. Así, por ejemplo, en un suelo en el que exista un material permeable facilitará dicha movilidad tanto en horizontal como en vertical pudiendo alcanzar el agua subterránea y contaminar un pozo de abastecimiento cercano, un manantial, un río o algún otro medio natural.


El control y la prevención en temas medioambientales debe tenerse muy en cuenta en un emplazamiento que desarrolla actividades potencialmente contaminantes. La existencia de varios puntos de monitorización del suelo y/o las aguas subterráneas no debería realizarse únicamente por exigencias administrativas, sino como control de subsuelo, así como prevención y anticipación a un futuro problema social, medioambiental y económico.


El proceso de gestión de un suelo contaminado se realizará según el diagrama adjunto.


Diagrama


*Anexo V.

Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.


Anexo V


*Anexo VI.

Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.


Anexo VI


Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA