Tanto el suelo como las aguas subterráneas son dos de los recursos naturales más importantes al constituir un conjunto esencial para el desarrollo de la vida de los vegetales, los animales y del hombre en su superficie terrestre y cuya contaminación puede generar consecuencias con efectos nocivos.
La contaminación de la ‘zona invisible’ tarda tiempo en manifestarse o tener consecuencias evidentes, por lo que en muchas ocasiones somos desconocedores del estado de lo que se encuentra bajo nuestros pies.
A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento
El efecto adverso causado en el suelo no implica, en ocasiones, únicamente contaminación química como tal, sino que supone la alteración de determinadas propiedades del mismo que puede limitar su uso posterior en condiciones óptimas para los seres vivos. La erosión y desertización, por ejemplo, afectan a la estructura y características del suelo, así como la contaminación microbiológica que puede favorecer la proliferación de especies ajenas a los microorganismos presentes en el suelo de forma natural.
En consecuencia, la degradación del suelo y las aguas subterráneas suponen la pérdida de las capacidades que ambos medios poseen para realizar sus funciones ambientales generando pérdidas socioeconómicas.
De acuerdo con la normativa vigente, un suelo potencialmente contaminado es aquel que soporta o ha soportado una actividad que se encuentre incluida en el Inventario de Actividades Potencialmente Contaminantes, o sobre el que existan indicios de que tiene alterada de su calidad.
A través de una investigación del subsuelo, podemos determinar el grado de contaminación que posee nuestro emplazamiento. La localización de dicho emplazamiento, el entorno físico, la geología del lugar, las sustancias peligrosas que intervienen en el desarrollo de la actividad industrial, etc. son factores que definirán el plan de muestreo que se deberá llevar a cabo.
Habitualmente, con la ejecución de sondeos y la instalación de piezómetros durante el desarrollo de dicha investigación podemos recabar información para establecer un mapa de la localización y extensión de la afección, así como definir el ‘estatus’ de nuestra parcela en función de los resultados analíticos en cuanto a alteración se refiere.
La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno
De forma global, podemos encontrarnos dentro de tres supuestos comparando los resultados con los Niveles Genéricos de Referencia (concentración de una sustancia contaminante que puede generar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o los ecosistemas):
- Suelo no alterado: aquel que ha soportado una actividad potencialmente contaminante, pero su calidad no se ha visto afectada al no presentar contaminantes significativos
- Suelo alterado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes no supone un riesgo inaceptable, ni para la salud humana ni para los ecosistemas.
- Suelo contaminado: aquel en el que la presencia de sustancias contaminantes lo hacen incompatible con sus usos por presentar un riesgo inaceptable para la salud humana y/o ecosistemas.
La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno
EL Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, “por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados”, declara un suelo como contaminado cuando se determine que existen riesgos inaceptables para la protección de la salud humana o de los ecosistemas debido a la presencia de alguna de las sustancias recogidas en los Anexos V y VI, a excepción de metales pesados (estas citadas ausencias de niveles de referencia son competencia de las comunidades autónomas) o de cualquier otro contaminante químico no incluido en la normativa. Dicho suelo, de acuerdo con el Anexo IV, requerirá una valoración de riesgos si los Hidrocarburos Totales del Petróleo (TPH) detectados son superiores a 50mg/Kg.
Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.
Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.
La contaminación existente en un suelo se moviliza por efecto de la geología e hidrogeología del terreno. Así, por ejemplo, en un suelo en el que exista un material permeable facilitará dicha movilidad tanto en horizontal como en vertical pudiendo alcanzar el agua subterránea y contaminar un pozo de abastecimiento cercano, un manantial, un río o algún otro medio natural.
El control y la prevención en temas medioambientales debe tenerse muy en cuenta en un emplazamiento que desarrolla actividades potencialmente contaminantes. La existencia de varios puntos de monitorización del suelo y/o las aguas subterráneas no debería realizarse únicamente por exigencias administrativas, sino como control de subsuelo, así como prevención y anticipación a un futuro problema social, medioambiental y económico.
El proceso de gestión de un suelo contaminado se realizará según el diagrama adjunto.
*Anexo V.
Anexo V del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de la salud humana en función del uso del suelo”.
*Anexo VI.
Anexo VI del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, “Listado de contaminantes y niveles genéricos de referencia para la protección de los ecosistemas”.
A principios de este año, Vega lanzó su nuevo e innovador sensor de radar, Vegapuls 6X. Impulsado por el chip de radar personalizado de la compañía, EL 6X proporciona mediciones precisas y confiables para una amplia gama de aplicaciones.
En su XV edición, MATCOMP23 vuelve a Gijón después de 22 años, habiéndose celebrado en dicha ciudad en 2001. En esta ocasión, el palacio de congresos situado en el recinto ferial Luis Arado...
Conterol celebrará el 22 de febrero el taller ‘La innovación en el manejo y el almacenamiento de productos químicos peligrosos’. Será en IFM Madrid, en la calle Bernardino Obregón, 25, de Madrid.
A pesar de que actualmente en España las mujeres investigadoras ya suponen el 43% de la comunidad científica, dato que se acerca cada vez más al equilibrio entre hombres y mujeres, las diferencias...
¿Qué impacto tendrá el límite de 60 dólares por barril impuesto al crudo ruso por el G7, Australia y la UE? De acuerdo con el análisis del departamento de estudios económicos de Atradius difundido...
El pesaje en depósitos es cada vez más importante para obtener un correcto control de inventario. Bajo el título ‘Diseño de tanques: consideraciones técnicas de pesaje’, Mettler Toledo organiza...
Dentro de la tecnología de medición para la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de calefacción, Testo lanza un nuevo analizador de combustión, el Testo 300, para el que se han...
Las salas blancas, también conocidas como salas limpias (clean room en inglés), son salas especialmente diseñadas para obtener bajos niveles de contaminación. Estos espacios suelen relacionarse con los sectores...
Comentarios