El sector químico generó una cifra de negocio de 64.519 millones de euros en 2020. A pesar del descenso del 2,9% respecto al año anterior -y en uno de los peores años para las economías de todo el mundo-, un total de 711.620 personas están ocupadas de forma directa o indirecta en el sector químico, lo que representa un 3,7% de la población activa ocupada en España.
Estas son conclusiones sobre el estado del sector en España que Carles Navarro, presidente de Feique y director general de BASF, presentó el pasado 1 de junio en un acto celebrado en IQS en el que Jordi Díaz, decano de IQS School of Engineering, actuó como moderador.
En un contexto histórico en el que la producción industrial ha ido descendiendo en las dos últimas décadas en un 28,8%, el sector químico ha crecido prácticamente año a año desde 2009, con tan solo leves descensos en el periodo 2012-2013. Desde 2007, esta industria ha aumentado su producción en un 18%.
La industria química fue uno de los pocos que consiguió aumentar el número de empleados en 2020, alcanzando una cifra récord de 209.300 empleos directos.
El sector destaca por ser el principal en estabilidad laboral, con un 94% de asalariados a tiempo completo, 19 puntos porcentuales por encima de la media industrial española. Asimismo, los trabajadores perciben de media un salario anual de 38.147 euros, un 63% más que el salario medio del país.
“El sector químico tiene un papel estratégico en la recuperación económica de España. El 40% de la producción va al consumidor final, por lo que a medida que regresemos a niveles previos a la pandemia, seguirá creciendo”, en opinión de Navarro.
Por zonas geográficas, Cataluña lideró un año más la producción química a nivel estatal, con el 43%, seguido de Madrid (13,5%) y Andalucía (12,7%): “Tarragona es el polo químico más desarrollado del sur de Europa. Su producción supone el 25% del total de España y supuso 41.000 empleos”, según Navarro.
Las exportaciones de productos químicos reportaron el pasado año 36.570 millones de euros al cómputo global del sector, un 6,1% menos que en 2019.
A pesar del descenso causado por la baja demanda debido a la COVID-19, las exportaciones representaron el 58% del total de la cifra de negocios, lo que hace de la química el segundo sector más exportador, tan solo superado por la automoción.
Los principales mercados exportadores fueron Francia (3.934 millones de euros), Alemania (3.934 millones de euros) e Italia (3.934 millones de euros).
Sin embargo, los nuevos mercados se han abierto paso y la UE ha pasado de representar un 69% de las exportaciones a un 59%, mientras que países como Estados Unidos o China han multiplicado su demanda hasta en diez veces.
La perspectiva de futuro fue otro de los puntales del sector en 2020. La inversión y gasto en I+D fue de 1.038 millones de euros, más de una cuarta parte del total de la industria.
Por ello, las estimaciones de crecimiento en la próxima década sitúan la química con un crecimiento del 4,5% en 2030, la que más junto a la industria transformadora de plástico y caucho.
En este sentido, Navarro anunció la publicación el próximo mes de septiembre de Welcome 2030, un informe de Feique con las claves y retos para que la industria aporte a un futuro sostenible: “Welcome 2030 servirá para hacer de nuestra industria un sector más seguro, más digital, más sostenible y orientado al bien común. Solo de esta forma podremos paliar los tres principales problemas de la humanidad: cambio climático, pérdida de biodiversidad y el agotamiento de recursos”, destacó Navarro, que regresaba a su alma máter, IQS, donde se graduó en Ingeniería Química.
Te recordamos el último webinar organizado por TÜV SÜD para el 21 de junio. El seminario tendrá una duración de una hora (entre las 10:00 y las 11:00). ¿Te apuntas?
Las últimas innovaciones y desarrollos en productos, procesos y soluciones se darán cita del 6 al 8 de junio en el BEC con +Industry, para impulsar la competitividad y la excelencia en la industria.
El papel que el hidrógeno verde jugará en el marco de la estrategia de la CE para la reducción en las emisiones y proceso de descarbonización de la economía va a ser determinante.
La institución universitaria IQS aporta su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia, marcada por la sostenibilidad. El Instituto quiere reforzar así su compromiso...
Las asociaciones Plastics Europe, ANAIP y AEQT han elegido el marco de la feria de Equiplast para firmar un acuerdo de colaboración para fomentar la implementación del programa Operation Clean Sweep.
En la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition, iniciativa organizada por Feique que se desarrolla estos días en marco de Expoquimia 2023...
El jurado de los premios CIBIQ ha fallado la segunda edición de sus premios. Estos galardones tienen por objeto reconocer, incentivar y promover la excelencia en el desarrollo de la actividad profesional,...
El centro tecnológico Eurecat presenta estos días en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la...
Ainsol, dedicada a la instrumentación industrial, especialmente en el campo de los analizadores de proceso, suministra analizadores en continuo de gases, líquidos y sólidos para la industria.
Comentarios