PQ Digital- Forética celebró ayer jueves, 6 de marzo, la jornada Sector Químico y Responsabilidad Social, con la que inició su V Ciclo de Encuentros Sectoriales destinados a analizar los principales retos de la integración de la RSE en la gestión empresarial a través del análisis pormenorizado de los distintos sectores económicos.
En este marco, Juan Antonio Labat, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española), señaló que “la industria química es hoy uno de los sectores que mayores esfuerzos dedica al desarrollo de su responsabilidad social”. De igual forma, transmitió la voluntad y el compromiso de la
organización de “seguir ayudando a mejorar la actuación del sector en su conjunto, así como
a crear plataformas que faciliten a las empresas el desarrollo de su responsabilidad social”.
Como ejemplo, citó iniciativas del sector como el Compromiso de Progreso, ese programa internacional de la industria química que actualmente se aplica en 52 países para la
mejora continua de la protección del Medio Ambiente y la Seguridad, y a través del que,
desde su implantación en 1993, se han reducido las emisiones y los vertidos contaminantes un
56% y un 84%, respectivamente, y por cada unidad producida-; el Foro Química y Sociedad o el
Observatorio del Convenio, entre otras.
Por su parte, Jan Noterdaeme, director de Relaciones con los grupos de interés de la red CSR
Europe, ofreció una panorámica sobre el devenir de la responsabilidad social a nivel
internacional, presentando las principales tendencias en los diferentes mercados globales y haciendo especial hincapié a la importancia de la sostenibilidad.
En este sentido, tal y como presentó Teresa Royo, analista de la Fundación Ecología y Desarrollo, “el uso y manufactura de sustancias químicas y su posterior utilización en productos, cosméticos,
juguetes y objetos de uso cotidiano es una preocupación creciente para consumidores,
gobiernos, reguladores, organizaciones ambientalistas y de salud, así como para las
compañías mismas y sus inversores”.
En definitiva, factores como el papel de las autoridades al velar por la salud pública, el desconocimiento generalizado de los consumidores sobre la procedencia y características de los productos o el interés creciente de los inversores sobre la manufactura y uso de ciertas sustancias químicas para sopesar todo tipo de riesgos antes de llevar a cabo la inversión son buenos ejemplos de los retos o problemas cotidianos a los que se enfrenta el sector.
Por su parte, Josep María Lloreda, presidente de KH Lloreda, opinó que “el nivel
de desarrollo de políticas de RSE dentro de la industria química se encuentra en una fase
inicial, valorando todavía qué es lo que se puede hacer”, pero que cada organización tiene
una idiosincrasia muy distinta.
Otros puntos de vista presentes en la mesa de debate fueron el de la Confederación de
Consumidores y Usuarios (CECU), representado por su presidenta María Rodríguez, que ofreció los resultados de sus informes sobre la opinión y valoración de los consumidores
sobre la RSE en España, y también el de los medios de comunicación, a cargo de Marcos
González. El sector químico, contó González, es “uno de los más susceptibles, junto con otros
como el sanitario”, en el sentido de que los medios pueden ser más reticentes a divulgar sus
buenas prácticas tachándolas a veces de estrategias de marketing, y más propensos a
destacar sólo cuando se comete mala praxis en la profesión.
La clausura del encuentro corrió a cargo del director general de Economía Social del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan José Barrera, quien destacó que nuestro
país, en materia de RSE, “no debe sentirse acomplejado” porque se está trabajando “muy
rápido, y prueba de ello es la aprobación del Consejo de RSE” el pasado mes de febrero.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios