Los objetivos 20-20-20 de la Unión Europea (UE) y las reivindicaciones constantes de los grupos ecologistas como Greenpeace o WWF son la muestra de la lucha de nuestra sociedad actual para evitar el calentamiento global reduciendo las emisiones de CO2, que suman ya el 72% del total de emisiones de este tipo de gases.
Como ya sabemos el CO2 es el resultado de la quema de muchos combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, pero también son muchas las soluciones que los científicos están buscando dentro y fuera de la naturaleza para reducir las emisiones.
Un ejemplo de ello son las algas, microorganismos fotosintéticos capaces de convertir el dióxido de carbono en lípidos con alto contenido en carbono. Aparte de ser en sí mismas, fuentes de bioenergía, van a pasar a ser una solución para la captura de CO2 a nivel industrial, puesto que son muy abundantes y además no ocupan terrenos que podrían ser necesarios para otras actividades.
Tras la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en 1992, son muchos los programas puestos en marcha por la UE para reducir las emisiones de gases pero, la mayoría de ellos, se encuentran con grandes limitaciones económicas y de productividad.
Un ejemplo de estos proyectos es el Algadisk que se ha creado como una unidad de producción ampliable capaz de generar productos y biomasa a partir de algas, mientras se reducen las emisiones de CO2.
Este proyecto se basa en tecnología de biopelículas en un reactor de disco rotatorio similar a los reactores de rotación utilizados en otros campos de la industria relacionada con la biología. Este sistema permite cultivar algas en distintas superficies biocompatibles y capturar CO2 directamente en la fase gaseosa o en la fase líquida tras el burbujeo.
Este sistema dota de eficacia al proceso, reduciendo la cantidad de agua necesaria para llevarlo a cabo, unas de las principales quejas de las actuales técnicas industriales, junto con la gran huella medioambiental y la liberación de CO2 en la fase líquida.
Lo más novedoso de Algadisk es que incluye un sistema automático de cosecha continua y, además, su ampliación es fácil y la huella medioambiental generada es menor que la de las tecnologías actuales.
Este programa incluye un software con la información necesaria para aquellas empresas que quieran comercializar productos de biomasa a partir de algas pero que no tienen posibilidades para acceder a la tecnología, puesto que precisamente las pyme son los beneficiarias de este proyecto.
En dicho software se podrá encontrar información sobre parámetros de instalación, análisis de costes y beneficios para calcular la viabilidad económica. Con este sistema informático también se podrán realizar predicciones y realizará predicciones sobre la sostenibilidad medioambiental del sistema.
Aunque ya se han realizado pruebas piloto de lo que serían las instalaciones de un usuario, el primer reactor Algadisk se pondrá en marcha en el verano de 2014.
El proyecto Algadisk recibe fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea en virtud del plan de apoyo a la investigación en beneficio de las PYME gestionado por la Agencia Ejecutiva de Investigación (AEI). El proyecto contará con la participación de 11 entidades de ocho países diferentes que incluyen asociaciones, cuatro pymes y otros tantos centros científicos.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios