En esta ocasión hemos entrevistado a José Díaz-Caneja, ingeniero de caminos por la Universidad Politécnica de Madrid y MBA por el IESE (Universidad de Navarra). Empezó a trabajar en Acciona Agua en 2002 y desarrolló su actividad comercial a nivel internacional hasta 2007. Tras un paréntesis de cuatro años en el que trabajó como director general en una institución de proyectos de financiación público-privada (Foro PPP), a finales de 2011 se incorporó de nuevo al equipo de Acciona Agua como director de Desarrollo de Negocio para Medio Oriente y África . El 1 de enero de 2014 fue nombrado director general de la división de Agua del grupo Acciona.
Revista PQ.- ¿Qué peso tiene Acciona Agua en el marco del Grupo Acciona?
José Díaz-Caneja.- Acciona Agua es una de las unidades de negocio del grupo Acciona, que junto a Construcción Civil, Concesiones, Construcción Industrial y Servicios forma la división de Infraestructuras. En términos económicos, supone algo más del 10% del volumen del grupo.
Revista PQ.- Potabilización, desalación, depuración. ¿Cuál de las tres áreas de negocio tiene más peso para Acciona Agua?
J.D.C.- Acciona Agua es una empresa que no solo desarrolla, diseña, construye y opera plantas de tratamiento de Agua (es decir, de desalación , potabilización y depuración), sino que además gestiona el ciclo integral del agua desde su captación hasta su devolución al medio ambiente en óptimas condiciones. Ambas áreas de la compañía, la del diseño y construcción de plantas de tratamiento y la de operación de las mismas o la gestión del agua en municipios, tienen la misma importancia en Acciona Agua.
Además tiene otra área transversal, la de Automatización y Control. En este área trabaja un equipo especializado de ingenieros de diversas técnicas como Telecomunicaciones, Informática y Automática Industrial, orientados a la programación de los sistemas de control de las plantas, controles remotos y software de aplicaciones industriales, que dan soluciones de diseño y arquitecturas de control, ejecución de proyectos software y proyectos en el campo de la automatización industrial. Esta actividad nos da una ventaja competitiva en la gestión del ciclo del agua, desde el diseño de plantas o proyectos hasta su explotación en el largo plazo.
Revista PQ.- ¿Podría describirnos el que para Ud. es el proyecto más emblemático desarrollado por Acciona Agua en suelo nacional?
J.D.C.- Es difícil mencionar sólo uno. Por tamaño, características y diseño la planta desaladora de Torrevieja es una gran referencia no solo a nivel nacional sino mundial, ya que es la mayor desaladora de Europa.
Revista PQ.- ¿Y a nivel mundial?
J.D.C.- También hay muchísimos ejemplos, pues hoy en día estamos construyendo u operando proyectos en 27 países. Entre todos ellos podríamos destacar la desaladora de Adelaida con 300.000 m3/día de capacidad de producción, la depuradora de Atotonilco, la más grande del mundo, que da servicio a más de 10 millones de habitantes en Ciudad de México o las dos primeras desaladoras de gran escala por ósmosis inversa en Qatar, que suman 450.000 m3/día de capacidad.
Revista PQ.- ¿En qué consiste el papel que representa la compañía como coordinadora del Proyecto Integroil, consistente en la recuperación del agua utilizada por el sector petrolero y gasístico?
J.D.C.- El sector de Oil&Gas es un gran consumidor de agua y, por tanto, de producción de aguas residuales industriales. Acciona Agua está desarrollando un proyecto de I+D+i destinado a mitigar los efectos en los recursos hídricos de este sector, que ha sido seleccionado por la Comisión Europea dentro del Programa H2020 de apoyo a la innovación. La labor de Acciona Agua consiste en integrar diversas tecnologías, entre las que se encuentra la flotación por aire disuelto, filtración con membranas poliméricas y cerámicas, procesos de oxidación avanzada y la adición de productos y formulaciones químicas de bajo impacto ambiental. Las tecnologías estarán controladas por un sistema de apoyo a la decisión que permitirá operar la tecnología de forma energéticamente eficiente e inteligente.
Revista PQ.- ¿Podría contarnos cómo funciona exactamente la técnología de ósmosis inversa?
J.D.C.- En la ósmosis inversa, se aplica una cierta presión al agua salada, forzando a las moléculas de agua a pasar a través de una membrana que presenta la propiedad de dejarlas pasar, no sucediendo lo mismo con las sales disueltas en ella, para las que resulta casi totalmente impermeable. Las sales que no pueden atravesar la membrana se quedan en la “salmuera”, que es devuelta al medio natural. El agua que atraviesa la membrana contiene muy pocas sales y constituye el agua desalinizada, también llamada “permeado”.
Revista PQ.- ¿Qué otras técnicas practica Acciona Agua además de la ósmosis inversa para la desalación de agua de mar?
J.D.C.- Usamos exclusivamente la tecnología de ósmosis inversa en todas las plantas que diseñamos y construimos, y en ocasiones la combinamos con otras tecnologías como la deionización electrónica.
Revista PQ.- La compañía que representa ha sido recientemente reconocida con el Global Water Intelligence a la mejor empresa de desalación del mundo el 2015...
J.D.C.- Sí, es un honor que por segunda vez (la primera vez fue en el año 2007) hayamos sigo reconocidos por los lectores de una de las revista más importantes del sector del agua con este galardón y supone un gran reconocimiento al esfuerzo de todos los trabajadores de Acciona Agua.
Revista PQ.- ¿En qué ha consistido el trabajo de la división que dirige en la planta australiana de Adelaida, una de las desaladoras más grandes del mundo?
J.D.C.- Hemos diseñado, construido y actualmente operamos esa planta, que trata 300.000m3/diarios.
Revista PQ.- ¿En qué pilares se ha basado su rápida implantación en el mercado de la desalación de Oriente Medio?
J.D.C.- Nuestra actividad en esta zona comenzó hace ya años, bastante tiempo antes de conseguir los primeros contratos, analizando el mercado, sus necesidades, sus clientes y los mejores socios y suministradores, y tras un periodo en el que invertimos mucho tiempo, recursos y esfuerzo hemos logrado consolidar nuestra posición de liderazgo en la zona.
Revista PQ.- ¿Qué proyectos tienen actualmente en marcha en España?
J.D.C.- Desde el punto de vista de la construcción, pocos. Todos sabemos que el sector de las construcción de infraestructuras lleva unos años de baja actividad. Además del grueso de actividad, que se basa en la operación de plantas y gestión de servicios del ciclo integral del agua, nuestro departamento de Automatización y Control está trabajando en la mejora de los sistemas, tanto las plantas que hemos construido y operamos nosotros como las que han realizado otras empresas. Por último, el departamento de I+D+i desarrolla actividades de optimización del coste de ciclo de vida de diferentes proyectos.
Revista PQ.- ¿Puede decirnos cómo ha evolucionado el sector del tratamiento de aguas en los últimos cinco años?
J.D.C.- En los años noventa y principios de este siglo se llevaron a cabo proyectos, programas y obras muy relevantes. Quizás por este desarrollo previo, sumado a la reducción en disponibilidad de recursos públicos desde el año 2008 y a la dificultad de implementar modelos PPP en el sector de las infraestructuras hidráulicas, nuestro sector últimamente no ha recibido las inversiones necesarias.
Revista PQ.- ¿Qué previsiones le augura para los próximos cinco?
J.D.C.- Donde se debe hacer muchas cosas es en depuración. Tenemos un sistema que es bueno, pero afortunadamente y siempre dentro de la lógica de un análisis de coste-beneficio cada vez se puede hacer más, pues todo depende de dónde nos pongamos el listón. Bajo mi punto de vista, el objetivo tiene que ser dejar las cosas como estaban antes de que intervengamos nosotros. Ahí hay recorrido y hay una legislación cada vez más exigente para que cada vez tengamos una mayor calidad de las aguas de los ríos y los mares. Una calidad que en un país como en el nuestro redundará además en beneficio del turismo, factor absolutamente decisivo en nuestra economía.
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Tecniberia, y KPMG han presentado el informe 'Diagnóstico y retos globales del sector de la ingeniería española' que la consultora ha elaborado para la patronal de las ingenierías privadas, con la colaboración de Icex España Exportación e Inversiones.
Bequinor ha anunciado la celebración de su asamblea general y jornada de seguridad, una oportunidad única para que los miembros de la asociación y otros profesionales del sector compartan experiencias, conocimientos y fortalezcan la colaboración...
Utilcell ha anunciado el lanzamiento de su célula de carga digital 730D, ahora también disponible con certificación C5 de 5000 divisiones OIML R60. Fabricada en acero inoxidable y con una construcción herméticamente soldada, garantiza una alta...
El almacenamiento seguro de productos químicos depende en gran medida del cumplimiento normativo de los contenedores modulares. En este artículo repasamos la documentación exigida por el Reglamento APQ y el marcado CE, con especial atención a los certificados de resistencia al fuego.
Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions, miembro del Busch Group, presenta el HiCube Neo RGA, una solución compacta y versátil para el análisis de gases residuales (RGA). Integra una unidad de bomba de vacío HiCube Neo y un espectrómetro de masas PrismaPro...
La compañía Mettler Toledo celebrará los seminarios sobre los 'Sistemas de aguas farmacéuticas'. Este año, lo hará en dos locaciones para que los interesados se apunten a la que mejor se ajuste a su disponibilidad: Madrid y Barcelona.
Comentarios