La Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE), en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, ha celebrado la jornada 'Gestión global de registros de productos químicos: China, Corea del Sur y ASEAN. ¿Se aplica REACH globalmente?'.
El objetivo del evento es conocer de primera mano tanto los puntos en común como las diferencias existentes entre los distintos sistemas de gestión de seguridad química de estos países respecto a la legislación REACH que se aplica en Europa. Para ello, se ha contado con expertos del Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), de Knoell, de Feique y de representantes de empresas de la industria española.
La industria química, polímeros, plaguicidas, medicamentos, biocidas, aditivos alimentarios y de piensos y cosméticos es uno de los sectores industriales con mayor peso en la economía mundial global. En el caso de España, su cifra de negocios superó los 65.600 millones de euros en 2018 y representa ya el 13,4% del PIB industrial de nuestro país.
En el último año, la industria química española experimentó un comportamiento positivo, consolidándose como el segundo sector exportador de la economía española, particularmente influido por la fortaleza de la demanda internacional de productos químicos, que continúa registrando unos elevados niveles de crecimiento al superar el 4,5%.
Este crecimiento continuado de la demanda global ha repercutido sobre la industria química española, que ha visto incrementadas sus exportaciones un 5,1% respecto a 2017 hasta los 37.724 millones de euros. La cifra de negocios que realiza en mercados exteriores supone ya el 57,5% del total. Los productos químicos deben ser regulados por las autoridades competentes para evitar un uso inadecuado de los mismos y garantizar la seguridad de las personas.
En este sentido, los gobiernos de los distintos países cuentan con una regulación específica para controlar el comercio de productos químicos que, a su vez, integra un sistema de ensayos para ayudar a identificar potenciales peligros con la finalidad de evaluar los efectos de los productos sobre la salud y el medio ambiente.
La jornada ha puesto el foco de atención en explicar a las compañías el marco regulatorio que rige en países con un gran potencial de crecimiento comercial para nuestras empresas como es la región de ASEAN. China y Corea del Sur cuentan con un reglamento específico que, en ocasiones, difiere del marco europeo.
De igual modo, se ha presentado el último informe de la OECD sobre el ahorro que supone su programa para el medio ambiente, la salud y la seguridad (EHS) mediante el cual los países cooperan para desarrollar e implementar políticas e instrumentos de gestión de productos químicos de alta calidad.
Con esta iniciativa, se reducen los obstáculos al comercio, se optimiza el uso de sus recursos y se ahorra tiempo y dinero a las autoridades y a la industria a la hora de ensayar y evaluar la seguridad de los biocidas, los productos químicos industriales, los plaguicidas y las nuevas tecnologías como la biotecnología y la nanotecnología.
El último estudio presentado, en el que se destaca la capacidad del programa para alcanzar objetivos mediante la armonización, el reparto de cargas y el intercambio de información técnica y de políticas, recalca, además, el ahorro de más de 300 millones de euros al año y se ponen en valor métodos de ensayo que evitan la utilización de especies animales.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios