Repsol ha añadido a su cartera de activos renovables un nuevo proyecto eólico de 860 MW en Aragón. El proyecto, denominado Delta 2, está compuesto por 26 parques eólicos ubicados entre las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel, que serán construidos y operados por la filial Repsol Electricidad y Gas. Se desarrollará a lo largo de los próximos tres años y, cuando esté en funcionamiento, permitirá suministrar electricidad a 1,8 millones de personas, aproximadamente, más que la totalidad de la población de Aragón. Asimismo, su generación renovable evitará la emisión de más de 2,6 millones de toneladas de CO2 al año respecto a la electricidad producida con carbón.
El proyecto Delta 2 se suma a otros planes renovables que Repsol tiene en marcha en Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura: el eólico Delta, ubicado entre las provincias de Zaragoza y Teruel, cuyas obras empezaron en diciembre y que, con 89 turbinas y 335 MW, se prevé que entre en funcionamiento a finales de este año; el también eólico PI, situado entre Palencia y Valladolid, que tendrá una capacidad total instalada de 255 MW; un parque fotovoltaico en Cádiz (Sigma), de 204 MW; el proyecto fotovoltaico de Valdesolar (Badajoz), con 264 MW; y el también fotovoltaico Kappa, de reciente incorporación, con 126,6 MW y ubicado en Ciudad Real.
La energía que generaran servirá para el abastecimiento de las necesidades de la compañía y de sus clientes de electricidad y gas, que en poco más de un año de actividad ya asciende a más de un millón. Los activos renovables de la empresa que están en desarrollo suman una capacidad de 2.045 MW, que junto con los 2.952 MW de capacidad total instalada con los que cuenta actualmente la compañía consolidan a Repsol. Para impulsar estos activos, la compañía tiene un equipo especializado en energías renovables con amplia experiencia en el sector y que sigue creciendo notablemente.
El pasado 2 de diciembre desde Repsol anunciaron que orientan su estrategia para ser una compañía con cero emisiones neta en el año 2050, lo que la convierte en la primera de su sector en fijar esta ambiciosa meta, que pretende limitar el calentamiento del planeta en concordancia con los objetivos del Acuerdo de París, aspirando a que no supere 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
Para alcanzar el objetivo marcado en el Acuerdo de París, en el cual se determinó que no aumentara la temperatura del planeta en 1,5 grados, Repsol está planteando nuevas metas de reducción de su indicador de intensidad de carbono sobre la base del año 2016: del 10% en 2025, del 20% en 2030 y del 40% en 2040, para avanzar hacia las cero emisiones netas de CO2 en el año 2050. Estos objetivos servirán de base para el Plan Estratégico 2021-2025, que se presentará al mercado y a los inversores el próximo 5 de mayo.
La asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) participará en la feria Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio.
Iberdrola se ha convertido en la primera compañía que obtiene el certificado de hidrógeno renovable de AENOR en su planta de Puertollano y la hidrogenera de Barcelona. Este reconocimiento...
Actualmente cualquier empresa genera algún que otro impacto en el medio ambiente, debido a que toda actividad necesita de recursos (naturales o no) para poder desarrollarse. Los aspectos ambientales son...
Panasonic, especialista en el desarrollo de las tecnologías innovadoras y soluciones profesionales, ha realizado un estudio que pone en valor la confianza que las compañías depositan en la tecnología.
La solución contractual EPC ‘llave en mano’ garantiza la compensación de retrasos en la terminación del proyecto y también asume responsabilidad completa por el costo total del proyecto y rendimientos...
A finales de 2022, Coscollola Engineering finalizó satisfactoriamente la puesta en marcha de una instalación de alimentación de sulfato de bario (BaSO4) a tres líneas, para un fabricante del norte de España.
Un sector de proceso donde se usa vapor es en las lavanderías industriales; sobre todo, en las que se dedican a tratar la ropa de los hospitales, donde además limpian y esterilizan los instrumentos...
Javier Muñoz, presidente de ASEPAL, reclama al Gobierno que “defina y facilite instrumentos para estrechar la relación entre digitalización, economía verde e industrialización mano a mano con los representantes del sector privado”.
Comentarios