El instituto tecnológico del plástico, Aimplas, la fundación para la investigación y el desarrollo del transporte y la energía (Cidaut) y los centros tecnológicos Aitiip y Gaiker han constituido la Red Marfil para intensificar el uso de bioplásticos, aditivos y refuerzos procedentes de fuentes renovables como materiales innovadores en sectores clave.
La red Marfil está formada por Aimplas, Cidaut y los centros tecnológicos Aitiip y Gaiker
Con un menor impacto medioambiental, más fácilmente reciclables y/o biodegradables, estos materiales plásticos, a partir de fuentes alternativas al petróleo, se potenciarán en sectores que consumen grandes cantidades de materiales industriales, como es el caso del sector del envasado de alimentos, y en sectores industriales de alto valor añadido, como el transporte o la agricultura. El objetivo es incrementar significativamente su uso en aplicaciones donde sean la mejor opción desde el punto de vista medioambiental, técnico y económico.
Para ello, la Red Marfil desarrollará un programa estratégico de investigación, desarrollo, innovación y formación centrado en fortalecer las capacidades de estos centros para el desarrollo de plásticos biobasados, principalmente a partir de residuos, subproductos agroindustriales o biomasas alternativas.
centrada en aplicar los bioplásticos a la seguridad alimentaria en envases, para el aligeramiento en componentes del transporte y para mejorar las prácticas agrícolas
Las capacidades adquiridas se difundirán a diferentes niveles para promover la colaboración con grupos de investigación punteros, incrementar el interés de la industria en el desarrollo de materias primas y productos sostenibles, atraer talento y concienciar a la sociedad sobre las ventajas medioambientales de los bioplásticos para su uso en aplicaciones como la seguridad alimentaria en envases, el aligeramiento en componentes para el sector del transporte y la mejora de las prácticas agrícolas, asegurando la resiliencia de la cadena de suministros.
El objetivo es que el uso de polímeros procedentes de fuentes renovables suponga más del 5% (unas 200.000 toneladas) del total en España en 2030. El éxito de la Red Marfil contribuirá en gran medida a reducir la dependencia del petróleo, a valorizar los subproductos agrícolas (contribuyendo así a reducir la despoblación en las zonas rurales) y a limitar la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos sin ningún tipo de valorización.
Se trabajará en tres líneas principales: tratamiento sostenible y escalable de biomasa agroindustrial para producir biopolímeros, aditivos y refuerzos; mejora de sus propiedades y capacidad de procesado mediante nuevas técnicas de polimerización de bioplásticos; y aumento de su compostabilidad y reciclabilidad.
Aunque el objetivo inicial es centrarse en tres sectores principales, transporte y logística, envasado, y agricultura y pesca, los resultados de la Red Marfil se extrapolarán a otros sectores consumidores de plásticos (por ejemplo, construcción, eléctrico-electrónico, textil y mobiliario) y a industrias de alto valor añadido (por ejemplo, sanidad, biotecnología y aeronáutica-aeroespacial).
El proyecto Red Marfil forma parte de la convocatoria Cervera Centros Tecnológicos de Excelencia 2023 publicada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y financiada con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El programa está gestionado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios