El equipo de investigación encabezado por la doctora Baeza y la profesora Edelmira Valero de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado con éxito desarrollar sensores para medir hidroperóxidos en muestras atmosféricas.
El desarrollo de sensores ópticos y electroquímicos para medir hidroperóxidos es un avance significativo
El desarrollo de sensores tanto ópticos como electroquímicos para medir hidroperóxidos es un avance significativo en la detección de contaminantes en el medio ambiente. Los sensores (dos electroquímicos y uno óptico) desarrollados por el equipo de investigación liderado por estas investigadoras son altamente sensibles y precisos, lo que los hace idóneos para su uso en la detección de estos compuestos.
Varias publicaciones en revistas científicas a lo largo de estos meses de trabajo han recogido las investigaciones y los avances. Algunos de ellos, como el trabajo 'A new iodometric microwave-assisted method for peroxide determination in Secondary Organic Aerosols' o 'One-pot electrodeposition of multilayered 3D PtNi/polymer nanocomposite. H2O2 determination in aerosol phase', han sido publicados en la revista 'Atmospheric Environment' y 'Electrochimica Acta', respectivamente. Los métodos propuestos han sido aplicados con éxito y comparados con otros métodos.
Los hidroperóxidos atmosféricos son compuestos químicos que se forman cuando los contaminantes del aire interactúan con la luz solar. Estos compuestos son importantes porque pueden reaccionar con otros contaminantes del aire para formar ozono, un gas que puede ser perjudicial para la salud humana y el medio ambiente y que en Castilla-La Mancha es bastante frecuente en poblaciones como Puertollano o incluso Toledo o Albacete, además de otras grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
Además, los hidroperóxidos atmosféricos también pueden contribuir a la formación de partículas finas, que son un tipo de contaminante del aire que puede penetrar en los pulmones y causar problemas respiratorios y que incluso se ha llegado a relacionar con el aumento de ictus en poblaciones que respiran altos niveles de contaminación.
Controlar los niveles de estos contaminantes servirá para proteger la salud humana y el medio ambiente
Algunos estudios han demostrado que los hidroperóxidos pueden ser perjudiciales para la salud humana, pudiendo causar daño pulmonar y aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias. También se ha encontrado que los hidroperóxidos pueden contribuir a la formación de aterosclerosis, una enfermedad que causa la acumulación de placa en las arterias y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.
Las profesoras Baeza y Valero señalan que “es muy importante controlar los niveles de estos contaminantes para proteger la salud humana y el medio ambiente. Además, el entender como se forman es esencial para dicho control. Estos nuevos sensores permitirán tener una realidad de detalle de estos compuestos, y con ello podremos incluso dar recomendaciones a las zonas más afectadas. Estamos muy emocionadas por los resultados obtenidos en estos proyectos y esperamos continuar con este trabajo innovador en el futuro que ayudará a la salud de las personas y a tener un medio ambiente más saludable”.
Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MICINN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), en un proyecto con la referencia PID2019-106468RB-I00 (/10.13039/501100011033 y un contrato predoctoral Ref BES-2020-094874) que está a punto de finalizar, pero que continuará en un proyecto recientemente financiado (PID2022-139724OB-I00, 10.13039/501100011033 / FEDER, UE) en el que los sensores previamente desarrollados se instalarán en un nuevo instrumento que permitirá el muestreado en tiempo real de partículas atmosféricas, midiendo así su contenido en hidroperóxidos junto con otras especies reactivas de oxígeno.
Las especies reactivas de oxígeno, entre las que se encuentran los hidroperóxidos, son moléculas altamente reactivas que contienen oxígeno y que pueden dañar las células y los tejidos del cuerpo, lo que puede contribuir al envejecimiento y a una variedad de enfermedades, como enfermedades cardíacas, cáncer y enfermedades neurodegenerativas. Además, estos compuestos también pueden contribuir a la contaminación del aire y al cambio climático. Por lo tanto, es importante controlar estos contaminantes en el aire y especialmente en las partículas atmosféricas para proteger nuestro entorno.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios