PQ Digital.- El concepto de embellecimiento o ennoblecimiento de superficies plásticas para el mueble es muy complejo y comprende todas las operaciones de cualquier tipo que, en un momento determinado, se realizan con la finalidad de conferir a tales materiales plásticos un valor más elevado.
La superficie de las películas plásticas que se emplean en el mueble fabricadas con polietileno o polipropileno son químicamente inertes a los enlaces químicos que unen los átomos de carbono que forman sus moléculas, ya que son no polares, por tanto, poco receptoras de tintas barnices y pinturas. Dicho de otro modo: hay poco o nulo anclaje de dichos materiales. Para desarrollar esa propiedad es necesario tratar la superficie de esas películas.
La propiedad de anclar tintas y recubrimientos se debe a cierta energía de superficie, cuya magnitud es una característica de cada material. Los materiales con tensión superficial elevada no ponen problemas, pero puede ser más difícil de obtener una buena adhesión sobre plásticos con baja tensión superficial (la del polietileno es de 31-32 dinas/cm; la del polipropileno, de 29-30 dinas/cm; del vinilo flexible, 35;del poliestireno, 32-36; del vidrio acrílico, 40-44; del policarbonato, 42-44; y la del poliéster, 42).
La tensión superficial de un plástico puede ser aumentada por un tratamiento corona (descarga eléctrica sobre la superficie) o un tratamiento a la llama. Estos procedimientos mejorarán fuertemente la adhesión de la etiqueta, siempre que ella sea aplicada justo después de dicho tratamiento.
Muchos plásticos requieren un tratamiento específico antes de su lacado o impresión. Cuanto mayor es la inercia química del polímero, más necesario es preparar su superficie para permitir la pintura o impresión posterior. El amplio uso que se hace de las poliolefinas, especialmente en el campo del envase y embalaje, hace necesarios estos tratamientos frecuentemente, todos ellos a base de plasma, porque otro tipo de tratamientos, como el ataque de la superficie con ácidos, plantea problemas de residuo húmedo en el plástico que dificulta las operaciones posteriores.
Como desmoldeantes para plásticos, se utilizan sustancias que contienen aceites, ceras o jabones metálicos, así como alcoholes de alto punto de ebullición; a veces se emplean también desmoldeantes que contienen siliconas, en particular con los duroplásticos. Estos desmoldeantes han de eliminarse antes del lacado.
El lijado se utiliza principalmente con los duroplásticos. El calor de rozamiento originado con la elaboración mecánica produciría una modificación de la superficie de muchos termoplásticos. Con el lijado del desmoldeante se prepara también la base, de tal modo que tiene lugar un anclaje mecánico adicional de la capa de barniz o laca a aplicar. Como abrasivos para efectuar esta operación, se emplea el carburo de silicio o corindón; las máquinas que se emplean sin lijadoras de banda sin fin, herramientas de desplazamiento manual o discos pulidores giratorios.
En cuanto a los tratamientos, en varios procesos industriales se ha utilizado el tratamiento por flameado. A diferencia de la descarga corona, suele utilizarse en objetos voluminosos, por lo que encuentra su mayor campo de aplicación en grandes elementos, como en los parachoques de un automóvil.
Con amplia experiencia en protección contra incendios, Ángel Duque ha liderado iniciativas clave para la profesionalización del sector y la mejora normativa. Su participación en la elaboración del RSCIEI y en los comités técnicos de UNE lo convierten en una voz imprescindible en la materia.
Konica Minolta presenta Forxai Mirror, un sistema basado en inteligencia artificial que verifica de forma automática que cada trabajador lleva correctamente su EPI antes de acceder a su puesto, y bloquea el acceso si detecta riesgos.
Las pymes están cada vez más preocupadas por su entorno. El 57% de las pymes señala que la presión normativa es su mayor obstáculo para crecer, según el tercer informe anual de Acquis sobre el ecosistema pyme en España.
En esta entrevista, Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain y miembro de la junta directiva de Asepal, la asociación española de los EPIs, analiza los retos del sector y el futuro de la prevención. en un contexto marcado por el I Congreso del EPI.
La compañía Dürr amplía su sistema modular de pretratamiento con el EcoProWet EC, que incluye la cataforesis. Con su diseño compacto, el sistema húmedo necesita mucho menos espacio que las instalaciones continuas convencionales y, por tanto,
Aimplas trabaja en dos proyectos para obtener de forma sostenible nuevos recubrimientos y materiales compuestos ignífugos que aumenten la seguridad en los hogares y medios de transporte.
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Bequinor anuncia la apertura de inscripciones para su nuevo curso sobre el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI 2025). El curso está diseñado para proporcionar a los profesionales del sector industrial...
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Comentarios