PQ Digital.- La metodología, la intervención humana o la instrumentación utilizada son factores decisivos para obtener una mayor o menor certidumbre en los resultados, que determina finalmente la calidad en los laboratorios. La Nota Técnica de Prevención sobre “Materiales de referencia. Utilización en el laboratorio de higiene industrial”, elaborado por Antonio Martí para el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Ministerio de Trabajo) orienta a los potenciales usuarios de materiales de referencia para evaluar la exposición laboral a agentes químicos en el campo de la Higiene Industrial, de los criterios y aspectos básicos de su gestión y aplicación.
En el campo de la higiene industrial y/o la toxicología laboral, los materiales de referencia son utilizados, básicamente, para calibrar instrumentos o equipos de medición; validar métodos analíticos; comprobar la equivalencia de métodos; verificar el correcto uso del método o detectar errores en su aplicación; y contrastar la exactitud de los resultados, así como asignar valores a un material o sistema.
El documento destaca la necesidad de que el laboratorio disponga de procedimientos para la selección, adquisición, recepción, registro, almacenamiento y utilización de los materiales de referencia, del mismo modo que para el resto de reactivos y materiales consumibles utilizados en los ensayos y calibraciones, una gestión para la que hay establecidos unos criterios de selección determinados.
El primer paso para seleccionar un MRC (material de referencia certificado) debe ser comparar las especificaciones requeridas con las de los MRC disponibles en el mercado, para ello se debe: consultar la información disponible (catálogos de fabricantes, bancos de datos, publicaciones, recomendaciones, Guía ISO 34:2000, etcétera), así como asegurar que el MRC seleccionado está certificado para la medida o propiedad de interés y no es un valor meramente indicativo y que su procedimiento de certificación tiene un nivel de confianza apropiado y está suficientemente documentado.
En su selección deberán tenerse en cuenta y valorar características de los mismos. Es el caso de la incertidumbre, ya que el valor del certificado debe ser compatible con los requisitos de precisión y exactitud de las determinaciones a realizar, como la calidad del método, exigencias legales o de acreditación, y ser los más próximos a los valores reales. El MRC, además, debe ser homogéneo y de composición constante; se debe prestar atención a los datos sobre estudios de homogeneidad que facilite el fabricante y valorar si es adecuado, teniendo en cuenta el tamaño de muestra recomendado para su uso y la precisión del método utilizado.
Con amplia experiencia en protección contra incendios, Ángel Duque ha liderado iniciativas clave para la profesionalización del sector y la mejora normativa. Su participación en la elaboración del RSCIEI y en los comités técnicos de UNE lo convierten en una voz imprescindible en la materia.
Konica Minolta presenta Forxai Mirror, un sistema basado en inteligencia artificial que verifica de forma automática que cada trabajador lleva correctamente su EPI antes de acceder a su puesto, y bloquea el acceso si detecta riesgos.
Las pymes están cada vez más preocupadas por su entorno. El 57% de las pymes señala que la presión normativa es su mayor obstáculo para crecer, según el tercer informe anual de Acquis sobre el ecosistema pyme en España.
En esta entrevista, Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain y miembro de la junta directiva de Asepal, la asociación española de los EPIs, analiza los retos del sector y el futuro de la prevención. en un contexto marcado por el I Congreso del EPI.
La compañía Dürr amplía su sistema modular de pretratamiento con el EcoProWet EC, que incluye la cataforesis. Con su diseño compacto, el sistema húmedo necesita mucho menos espacio que las instalaciones continuas convencionales y, por tanto,
Aimplas trabaja en dos proyectos para obtener de forma sostenible nuevos recubrimientos y materiales compuestos ignífugos que aumenten la seguridad en los hogares y medios de transporte.
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Bequinor anuncia la apertura de inscripciones para su nuevo curso sobre el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI 2025). El curso está diseñado para proporcionar a los profesionales del sector industrial...
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Comentarios