Actualmente la economía circular se encuentra en el centro de la estrategia de las empresas químicas. Sin duda, esta es una de las principales conclusiones de la primera sesión online de la iniciativa Smart Chemistry Smart Future. La iniciativa estuvo promovida por Feique y Expoquimia; se focalizó en la soluciones innovadoras y disruptivas en las que está trabajando la industria química proporcionando tecnologías, materiales y procesos que están impulsando un cambio de paradigma social en la forma de producir y de consumir, hacia un modelo basado en la reutilización y la circularización.
Cambio hacia una economía circular
De este modo, la iniciativa de esta jornada titulada 'Innovación química para acelerar el cambio hacia una Economía Circular' supuso el arranque de una serie de sesiones que Smart Chemistry Smart Future desarrollará en los próximos meses dentro de las sesiones virtuales de UNPRECEDENTED: Industrial Dialogues de Expoquimia. Su propósito es mostrar proyectos y casos de éxito en los que las empresas químicas ya están trabajando para dar respuesta a los principales retos a los que se enfrenta la sociedad en el ámbito de la economía circular, la transición energética y el cambio climático, el acceso a la alimentación y la salud para una población creciente o la digitalización para procesos productivos más sostenibles e inteligentes.
Destacaron en el marco de la jornada las intervenciones de Xavier Ribera, responsable de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de BASF en España y Portugal; Domingo Font Vidal, jefe de Ventas de compuestos de PVC y especialidades de Ercros; y Álvaro Iglesias, segundo director de la Planta de MDI de Covestro España. Bajo la moderación de Esmeralda Honrubia, responsable de Comunicación de Feique, explicaron cómo estas han ido incorporando soluciones circulares en sus procesos de producción, a la vez que generan y producen materiales, productos y tecncologías que ayudan a que la sociedad en su conjunto sea más circular.
Gran potencial innovador
Una de las principales conclusiones fue que el gran potencial innovador del sector químico, como principal inversor industrial que es en I+D+i (dedica 2.800 millones de euros anuales a esta área), hace posible que esta industria sea una de las que más está contribuyendo a acelerar la transición hacia la circularización productiva por múltiples caminos: desde el reciclado químico, el reciclaje de baterías, la circularización de productos de consumo final o biopolímeros de altas prestaciones con un amplio rango de aplicación, hasta el reaprovechamiento de biomasa, CO2 o residuos para reemplazar al petróleo.
En cuanto a Ribera, comentó que “circularizar los recursos en la obtención de materias primas, los procesos de producción y los propios productos que llegan a los clientes y a la 2020 sociedad es una de nuestras máximas”. Tras ello, insistió en la necesidad de “construir alianzas y soluciones sólidas que nos lleven al futuro que todos queremos a través del desarrollo sostenible”.
Por su parte, Font detalló cómo su compañía tiene en el centro de su estrategia alcanzar una verdadera economía circular desde la innovación química.
De igual forma, Iglesias destacó la importancia de seguir desarrollando materias primas alternativas al petróleo para poder alcanzar una plena circularidad. Para terminar, hizo hincapié en que “materias como la biomasa, el CO2 y las moléculas originarias de residuos que han llegado al final de su vida útil lograrán reemplazar en su totalidad al petróleo como principal materia prima”.
El encuentro concluyó con un turno de preguntas en el que quedaron patentes los múltiples caminos por los que la industria química está proporcionando soluciones al reto de la economía circurlar.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios