Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Un centenar de especialistas debaten sobre las barreras y las oportunidades de los bioplásticos

Aimplas bioplásticos 1
Aimplas reunió a un centenar de profesionales del sector biotecnológico en la segunda edición del Seminario Internacional de Biotecnología Aplicada al Sector del Plástico durante los días 5 y 6 de marzo en Valencia.
|

Durante dos jornadas, un centenar de especialistas internacionales en biotecnología y sostenibilidad se dieron cita en Valencia en el marco de la segunda edición del 'Seminario internacional de biotecnología aplicada al sector del plástico'. Un panel compuesto por una veintena de ponentes de alto nivel han presentaron las innovaciones que están desarrollando sus entidades y pusieron sobre la mesa los principales desafíos a los que hace frente el sector así como sus contribuciones a la sociedad y la economía.

 

Valencia acogió la segunda edición del Seminario internacional de biotecnología aplicada al sector del plástico

La jornada arrancó con una mesa en la que, bajo el título 'Plásticos y bioeconomía', Lorette Du Preez, de European Bioplastics, destacó las oportunidades que representan para estos materiales legislaciones como el Global Plastics Treaty o el Circular Economy Act. También destacó cómo pueden mejorar la eficiencia de sectores como el agrícola y, en general, sus oportunidades en una economía y sociedad que cada vez más apuestan por materiales biobasados y biodegradables. En cuanto a las barreras, habló de los costes y de una demanda todavía insuficiente y reclamó más apoyo legislativo al sector. 

 

A continuación, Filippo Giancarlo Martinelli, de Magfi, repasó las principales tecnologías de reciclado de los bioplásticos y  presentó proyectos de investigación como ReBioCycle que tienen como reto integrar los bioplásticos en la economía circular mediante tecnologías eficientes de separación y reciclado para estos materiales. Por último, Jesús Agüero, de Bioval, recordó que corría el año 2002 cuando se creó la primera empresa biotecnológica valenciana. Desde entonces, desde esta asociación se ha trabajado para hacer frente a retos comunes con el sector de los bioplásticos como el de la transferencia, regulación o financiación hasta llegar al actual momento en el que por primera vez la biotecnología se ha incluido como sector estratégico en la estrategia de reindustrialización de la Generalitat Valenciana. 

 

La segunda sesión de la primera jornada abordó la 'Producción de Bioplásticos a partir de residuos' de la mano de Caterina Coll, de Perseo Biotechnology, quien explicó algunos de sus proyectos y patentes para la valorización de residuos orgánicos, desde residuos urbanos complejos como los celulósicos hasta los procedentes de industrias agroalimentarias de los que han logrado obtener productos de alto valor añadido bioetanol, bioetileno y CO2, pero también otros productos como piensos, compost y biofertilizantes a partir del residuo generado durante el proceso. 

 

A continuación, Pablo Ferrero, investigador líder de biotecnología en Aimplas, puso en valor cómo los biopolímeros pueden contribuir a reducir la contaminación medioambiental, la huella de carbono y la dependencia de los recursos fósiles y explicó algunas de las investigaciones llevadas a cabo por el centro tecnológico para la síntesis biotecnológica de estos materiales y sus aplicaciones en sectores como el de la agricultura. 

Aimplas bioplu00e1sticos 2

Rosa Puig, de Novamont, presentó algunos de los proyectos de la compañía basados en modelos de biorefinerías modulares y flexibles capaces de atender flujos de residuos urbanos que varíen de los RSU a los productos celulósicos higiénicos absorbentes pasando por las aguas residuales. 

 

Finalmente, Jenifer Mitjà, de TotalEnergies Corbion, abordó las distintas alternativas para el fin de vida PLA que van desde la reutilización hasta el reciclado, pasando por el compostaje y ha identificado cuáles serían las más adecuadas en función de las distintas aplicaciones. 

 

Más de 20 especialistas internacionales compusieron el panel de ponentes 

En el tercer bloque, 'Procesos posteriores a la producción de bioplásticos', Bruno Ferreira, de Biotrend, abordó la producción de PHAs a través de varios casos de estudio como el del proyecto Ellipse. Jose María Guijarro, de SAV, explicó la apuesta de esta compañía por la biotecnología para valorizar algunos de los residuos con los que trabajan y que no tienen definido un circuito para su gestión como la paja de arroz, los posos de café y otros. Cerró el bloque Vincent Gavroy, de Applexion, quien presentó sus tecnologías avanzadas de purificación que permiten optimizar los procesos de fermentación para obtener desde ingredientes funcionales y alimentos saludables a nuevas moléculas de origen biológico.

 

Fin de vida de los biopolímeros

La última sesión del miércoles 5, bajo el título 'Aprovechando el poder microbiano: soluciones enzimáticas para el reciclaje de bioplásticos', contó con la participación de Laura de Eugenio, del CSIC, quien presentó las innovaciones que están desarrollando en materia de reciclado enzimático. Kristie Tanner, de Darwin Bioprospecting, explicó cómo la compañía trabaja para trasladar el potencial de los microbios a aplicaciones que lleguen al mercado a sectores tan diversos como el de la salud o el medio ambiente. Para cerrar las ponencias de esta primera jornada, Christian Sonnendecker, de la Universidad de Leipzig,  mostró los avances en el reciclado enzimático de PET y PBS mediante la enzima PHL7 y un nuevo sistema rápido para monitorizar la hidrolisis enzimática de plásticos gracias a la medición del espesor de los films de plástico. 

 

Se presentaron las innovaciones en la materia y se pusieron sobre la mesa los desafíos a los que hace frente el sector, así como sus contribuciones a la sociedad y la economía

La segunda jornada arrancó con una ponencia de Francesco Colizzi, del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC) en la que presentó los detalles de las tecnologías que permiten optimizar la biodegradación de los polímeros como la modificación de determinadas enzimas.

 

A continuación, bajo el título 'Mejora de la biodegradación de plásticos', Jing Liu y Elton Melo, de BPC Instruments, mostraron algunos de los métodos innovadores que permiten evaluar la biodegradabilidad y compostabilidad en cámaras cerradas. Por su parte, Gemma Buron, del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria), presentó las investigaciones desarrolladas en el marco de proyecto Solforplas y cómo ciertos tratamientos pueden contribuir a la compleja degradación del polietileno. 

 

A continuación, Luis Cabedo, de la spin-off de la UJI, Cebimat, compartió sus investigaciones para mejorar la biodegradación de los bioplásticos durante el compostaje. Finalmente, Elena Domínguez, investigadora líder de Liberación Controlada y Calidad del Suelo en Aimplas, abordó la aplicabilidad de bioplásticos obtenidos por rutas biotecnológicas y su biodegradación controlada para la liberación de microorganismos y extractos naturales en agricultura. Domínguez destacó cómo estos desarrollos optimizan la aplicación de bioinsumos, mejorando la eficiencia de recursos y reduciendo el impacto ambiental. Además, subrayó su alineación con estrategias agrobiotecnológicas respaldadas por marcos regulatorios como la PAC y el Código de Conducta Voluntario. Estas soluciones permiten disminuir el uso de agroquímicos sintéticos y fomentan materiales más sostenibles.

 

La última de las sesiones estuvo dedicada al análisis de los 'Aspectos tecnoeconómicos y ambientales'. De la mano de Apostolis Koutinas, de la NTUA (Agricultural University of Athens) se pudieron conocer los avances en la investigación para lograr la degradación de los bioplásticos utilizados en envases rígidos y se analizó la viabilidad económica, así como el impacto medioambiental de estos procesos. Posteriormente, Kealie Vogel, de EMPA (Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology), puso sobre la mesa el impacto climático de los derivados de la madera y biopolímeros en comparación con los plásticos fósiles. Vogel explicó que su trabajo analizando su ciclo de vida, emisiones de carbono y sostenibilidad y cómo estos materiales pueden reducir la huella ambiental y ser una alternativa viable en la transición hacia una economía más circular y baja en carbono. Finalmente, Ailen Soto, de ZER0-E Engineering, presentó su metodología para un análisis del ciclo de vida (ACV) de los productos y procesos para una bioeconomía sostenible.

 

Por último, ha tuvo lugar una mesa redonda en el marco del proyecto Red Marfil en la que participaron José Miguel Fernández, de AITIIP, Lucia Martín, de CIDAUT y Carolina Acosta, investigadora líder de Mecanoquímica y Extrusión Reactiva en Aimplas. A través de sus ponencias se mostraron los avances de un proyecto que pretende desarrollar nuevos bioplásticos a partir de residuos agroindustriales o de biomasa para aumentar su presencia en sectores de alto valor añadido como el agrícola o el del transporte.

 

La jornada contó con el patrocinio de Asobiocom, BPC Instruments y Cultiply, el apoyo de la Consejería de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, la Cátedra de la UV-Aimplas y Unión de Mutuas, así como con la colaboración de 17 entidades relacionadas con la biotecnología.

 

Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA