Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

"La factura eléctrica representa un porcentaje significativo a la hora de competir"

Pedro González | Director general | AEGE
AEGE Pedro Gonzalez Director General  19
Según nuestro entrevistado, “la reforma del mercado eléctrico aprobada recientemente por la Unión Europea valida el modelo implementado en Francia” (Fuente: Shutherstock).
|

En esta entrevista, Pedro González, director general de AEGE, la asociación de empresas de gran consumo de energía, aborda las diferencias en los costes eléctricos entre España y otros países europeos, subrayando el impacto de los costes adicionales por servicios de ajuste y las compensaciones por CO2, elementos cruciales para la competitividad industrial.

AEGE 1
La crisis de precios energéticos ha impactado especialmente en Europa y la actividad industrial se ha resentido (Fuente: Shutherstock).

Revista PQ.- ¿Por qué la factura eléctrica de la industria española es más alta que en Francia y Alemania?

Pedro González.- La factura eléctrica que paga la industria española incluye cuatro elementos diferenciados: el coste de adquisición de la energía en el mercado, el pago por el uso de las redes eléctricas, los denominados peajes eléctricos, los cargos e impuestos, que son todo lo relacionado con la política energética y fiscal y, por último, las compensaciones a las que tiene derecho la industria para mitigar la brecha competitiva con otras regiones del mundo. No podemos olvidar que la industria manufacturera compite en los mercados internacionales y que, en el caso de las industrias electrointensivas, la factura eléctrica representa un porcentaje significativo a la hora de competir, un porcentaje que en los últimos tres años ha supuesto un coste superior a la suma del resto de costes operativos.

 

“Es importante equipar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno”

En una comparativa con países de nuestro entorno, encontramos sistemáticamente una diferencia negativa en las cuatro partidas que componen la factura eléctrica. 

 

Revista PQ.- ¿Cómo afecta la diferencia de costes a la competitividad de la industria española?

P.G.- La imposibilidad de competir en costes eléctricos supone para la industria española una reducción de su actividad. Concretamente, en los asociados de AEGE los elevados precios de los dos últimos años se han traducido en una caída del consumo eléctrico del 30%. Esto es directamente proporcional a la caída en la actividad industrial. Es decir, hemos perdido mercados en los que antes éramos competitivos y ahora no lo somos.

 

Revista PQ.- ¿Qué medidas se pueden tomar para equiparar las compensaciones de CO2 con Francia y Alemania?

P.G.- Es simplemente una restricción presupuestaria. De acuerdo con la metodología aprobada por la Comisión Europea, este año tendríamos derecho a unas compensaciones por un total de 850 millones de euros. Sin embargo, los presupuestos apenas contemplan 300 millones de euros, menos de un 40%, y este es uno de los principales elementos de la brecha competitiva con otros países.

AEGE 2

Revista PQ.- ¿Cuál es el impacto de los costes adicionales por servicios de ajuste en España?

P.G.- La entrada continua de renovables abarata el precio del mercado mayorista de electricidad. Pero, por otro lado, exige la presencia de las tecnologías convencionales a la hora de gestionar el permanente equilibrio entre generación y demanda en el sistema eléctrico, principalmente los ciclos combinados de producción de electricidad con gas natural. Estas centrales encarecen el coste de adquisición de la energía en el mercado de servicios de ajustes, que se han multiplicado por tres en los últimos años.

 

“La industria francesa es la única dentro de la Unión Europea que compite con regiones como China o Estados Unidos”

Se da la circunstancia que en otros países las grandes industrias no hacen frente a estos costes, lo que provoca que el diferencial en nuestra contra se haya incrementado considerablemente en los últimos años.

 

Revista PQ.- ¿Podría implementarse un modelo similar a la tarifa ARENH de Francia en España? 

P.G.- Sin duda. La reforma del mercado eléctrico aprobada recientemente por la Unión Europea valida el modelo implementado en Francia, cuya principal ventaja es que permite a la industria francesa competir en igualdad de condiciones con otras regiones del mundo. De hecho, un reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía muestra cómo la industria francesa es la única dentro de la Unión Europea que compite con regiones como China o Estados Unidos.

AEGE 3
La entrada continua de renovables abarata el precio del mercado mayorista de electricidad (Fuente: Shutherstock).

Revista PQ.- ¿Cómo afectan las energías renovables a los costes energéticos de las empresas de gran consumo en España?

P.G.- Las energías renovables son más que bienvenidas. No sólo nos ayudan a descarbonizarnos a través del consumo eléctrico, sino que también aseguran costes inferiores a los de las tecnologías convencionales, como las centrales de carbón o gas natural. En la práctica esto supone que el precio en el mercado mayorista español esté siendo inferior al de nuestros vecinos. Aunque, como he comentado anteriormente, las renovables introducen otros problemas en la gestión del sistema eléctrico que acaban aumentando el precio final que paga el consumidor.

 

“Hemos perdido mercados en los que antes éramos competitivos y ahora no lo somos”

Revista PQ.- ¿Qué cambios legislativos son necesarios para mejorar la competitividad de la industria electrointensiva?

P.G.- Es importante equipar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno. Esto pasa necesariamente por acceder a compensaciones por CO2 indirecto en los mismos términos que lo hacen otras industrias europeas y por mitigar el impacto de la fiscalidad y parafiscalidad que tiene la factura eléctrica del consumidor industrial, que incluye cargos e impuestos que nuestros competidores no ven.

 

Revista PQ.- ¿Cuáles son las principales tendencias y desafíos futuros para las empresas de gran consumo de energía en España y Europa?

P.G.- En estos momentos, la principal incertidumbre es conocer qué parte de la caída de nuestra actividad es de carácter coyuntural, y se puede recuperar, y qué parte es estructural, y se ha perdido. La crisis de precios energéticos ha impactado especialmente en Europa y la actividad industrial se ha resentido considerablemente. Esperemos que tras las elecciones la nueva Comisión Europea priorice estas actuaciones.

 

Comentarios

Laitex 2 (1)
Laitex 2 (1)
Laitex Expobiomasa proyectos Biomasa

La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.

Electricity and refineries
Electricity and refineries
apagón refinerías

El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico. 

Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr desaladora Lanzarote
Aedyr congresos desalación reutilización

AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.

Aimplas Okplast
Aimplas Okplast
Aimplas seminarios plásticos

Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...

Enagas Calcinor
Enagas Calcinor
Enagás Calcinor acuerdos descarbonización CO2

Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...

Pumps y Fluidex
Pumps y Fluidex
Pumps & Valves Fluidex bombas válvulas Ferias fluidos asociaciones

La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...

Exhaustion 1
Exhaustion 1
Aimplas plásticos proyectos investigación

El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.

ISA tebuerias
ISA tebuerias
ISA medición tuberías metrología

El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.

 

PF Hannover 1
PF Hannover 1
Pepperl Fuchs mantenimiento predictivo transformación digital

La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales. 

Sm el rey don felipe vi media 0
Sm el rey don felipe vi media 0
FOE congresos hidrógeno verde transición energética

La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026. 

Revista PQ
NÚMERO 1277 // 2025

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA