La multinacional de soluciones de recursos humanos Synergie ha llevado a cabo un estudio para identificar los puestos de trabajo más demandados por las empresas del sector químico, los cuales se distinguen por requerir un alto nivel de especialización y una amplia trayectoria profesional.
El alto porcentaje de contrataciones indefinidas, sumado a los salarios medios elevados que perciben los profesionales del sector, genera un mayor inmovilismo y dificulta a las empresas poder atraer a nuevos candidatos.
Toxicólogos, ingenieros químicos o farmacéuticos industriales, entre los perfiles más demandados
Las principales estrategias que pueden adoptar los departamentos de recursos humanos para atraer y retener talento no solo deben enfocarse en políticas de retribución adecuadas, sino que también deben fijar su foco en la implementación de planes formativos y de carrera.
En este caso, los perfiles más frecuentes en la demanda de puestos de trabajo en el sector químico, según el estudio de Synergie, son los siguientes:
Sus conocimientos son versátiles y les permiten trabajar en diferentes actividades dentro de la industria química, desde la fabricación de tintes y pinturas hasta fármacos y medicamentos, plásticos, fibras artificiales, plaguicidas y fertilizantes, entre otros.
Este tipo de perfiles requieren, por lo general, una titulación de formación profesional de grado medio o superior. Además, en muchos casos se exige que tengan conocimientos en disciplinas transversales, relacionadas con nuevas tecnologías, con legislación o incluso idiomas, para poder ejercer una labor de supervisión y con cierto grado de responsabilidad.
El sector se destaca por la gran calidad de los empleos que genera
Desempeñan un papel crucial en la creación de productos eficientes y seguros. Estos profesionales pueden encontrarse en distintas fases, ya sea durante la fabricación, investigación o comercialización de los productos.
Su tarea principal consiste en examinar los efectos perjudiciales de las sustancias químicas utilizadas en la elaboración de dichos productos. Por lo general, poseen una formación académica en Biología, Bioquímica o Medicina.
Se dedican a la investigación y desarrollo de diversos productos químicos, incluyendo productos farmacéuticos y medicinales. También pueden desempeñar un papel en el área de producción, supervisando los métodos de procesamiento y evaluando la eficiencia en términos de costos.
Su función principal se centra en transformar materias primas en una amplia gama de productos de uso diario, como plásticos, pinturas, detergentes y medicamentos.
Además, pueden asumir roles de gestión de equipos en una planta o participar en el diseño de instalaciones de procesamiento, trabajando en conjunto con los químicos industriales.
Al igual que los anteriores, estos profesionales tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad y eficacia de los productos, enfocándose exclusivamente en los medicamentos.
Dependiendo de la etapa del proceso en la que se encuentren, es posible que necesiten conocimientos legislativos y mantenerse actualizados sobre las regulaciones para asegurar la comercialización de los fármacos.
La industria química sigue destacándose como uno de los sectores industriales más consolidados en nuestro país, según Synergie. La compañía destaca, a partir de los datos de la federación empresarial de la industria química española (Feique), que este sector representó en 2022 el 5,6% del PIB español con una cifra de negocios de 89.866 millones de euros y un crecimiento anual histórico del 16,3%.
Unido a esto, este sector es el principal inversor industrial en I+D+i de nuestro país, con una inversión anual total de 1.721 millones de euros. Además, por segundo año consecutivo se ha posicionado como el principal exportador de la economía española, generando una facturación de 63.626 millones de euros en mercados exteriores, lo que representa un aumento del 29,2% en comparación con 2021.
El 92% de puestos de trabajo que genera son de carácter indefinido
Este informe de Feique, recuerda Synergie, también analiza la influencia de este sector en el ámbito del empleo español.
Y es que, en el último año, la industria química ha experimentado un crecimiento de su fuerza laboral directa del 12,1%, alcanzando los 234.200 asalariados directos, cifra que asciende hasta los 796.280, contando los empleos indirectos e inducidos, que supone el 4,6% de la población activa asalariada en España.
En referencia a la estabilidad laboral, el sector se destaca por la gran calidad de los empleos que genera, ya que el 92% de los puestos de trabajo de esta industria tienen carácter indefinido.
Además, el salario medio de los profesionales supera los 39.159 euros anuales, lo que supone un 61% más que el salario medio en España, que se sitúa en 24.249 euros.
Por otra parte, las empresas de este sector apuestan por la alta cualificación de sus empleados, ya que destinan una media de 184 euros por persona al año, más del triple que la media nacional (60,5 euros) y casi el doble que la media industrial (93,3 euros).
Pese a esto, también existen aspectos relacionados con el empleo en las que esta industria debe mejorar, ya que las mujeres representan todavía el 42,4% de los trabajadores, lo que requiere una actuación en políticas de género.
Por otra parte, existen altos riesgos laborales asociados al contacto con productos químicos, lo cual exige a las empresas cumplir con rigurosas normativas y establecer políticas exhaustivas de prevención de riesgos laborales.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios