Recientemente, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha transmitido al Gobierno la necesidad de acordar un paquete de 10 medidas urgentes a incluir en el Plan de Contingencia que el Ejecutivo debe remitir a la Comisión Europea este mes. Las siguientes líneas detallan cuáles son dichas acciones apremiantes.
La Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha mantenido recientemente una reunión con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, con el objetivo de acordar medidas a incluir en el Plan de Contingencia que el Ejecutivo debe remitir a la Comisión Europea este mes.
En dicha reunión, Elisabet Alier, presidenta de ASPAPEL, en representación de la Alianza para la Competitividad de la Industria, puso de relieve las diez medidas consideradas prioritarias y de máxima urgencia.
Es preciso sacar al mercado derechos de la reserva de estabilidad para limitar los efectos del precio de la energía
Entre dichas medidas, la portavoz de la entidad representante de la industria española destacó la urgente modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo, la necesidad de dar una inmediata solución a la situación insostenible de la cogeneración por haberse quedado fuera de las compensaciones del mecanismo ibérico, la garantía de exención del coste del mecanismo de ajuste para todos los contratos a plazo con precios fijos anteriores al 26/04/22, la activación inmediata de líneas de ayudas a la demanda energética para la industria, la urgente reactivación de los mecanismos de interrumpibilidad voluntarios y retribuidos para el gas y para la electricidad y la aprobación de un plan de renovación del parque de vehículos para acelerar la penetración de las unidades electrificadas así como para la mejora de la eficiencia del parque.
Asimismo, la Alianza para la Competitividad de la Industria solicitó habilitar líneas de acceso directo a préstamos para circulante, favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles de algunos sectores industriales y actualizar la relación de sectores receptores de Compensación de Costes Indirectos de CO2 con la adecuada dotación de recursos para la plena compensación de dichos costes tras la actualización.
Finalmente, en lo relativo al futuro plan nacional de contingencia de suministro de gas, se subrayó la necesidad de asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme.
Es necesario activar de inmediato las líneas de ayudas a la demanda energética dotando con hasta 2, 25 o 50 millones de euros por industria
En opinión de Alier, “la situación que afronta la industria europea y española como consecuencia de la coyuntura de los mercados energéticos es crítica, sin precedentes en decenios, por lo que es necesario adoptar medidas eficaces de forma muy urgente, acordes a la magnitud del desafío que supone una economía de guerra. Ya es una realidad el cierre de instalaciones, deslocalizaciones de producción, etc.".
1. Alineándose con lo advertido por España hace ya meses, se consolida la opinión a nivel europeo de la importancia de modificar de forma urgente el funcionamiento del mercado eléctrico europeo, en línea con las recientes declaraciones de la Comisión Europea y la próxima reunión del Consejo. Se trata de medidas de profundo calado que serán clave para la evolución de los próximos meses.
Asimismo, es preciso sacar al mercado derechos de la reserva de estabilidad para limitar los efectos del precio de la energía.
2. En el ámbito nacional, reconociendo el papel moderador de precios eléctricos que parece estar jugando el mecanismo de ajuste, es preciso dar una solución inmediata a la situación insostenible que afronta el parque cogenerador español.
es clave favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles
El error regulatorio introducido por el mecanismo de ajuste de mercado eléctrico al dejar fuera del mismo a las cogeneraciones con régimen retributivo ha llevado a que dos de cada tres plantas españolas (el 7% de la producción eléctrica nacional) hayan tenido que parar su actividad, repercutiendo de forma directa en las instalaciones industriales asociadas.
Es una situación sin parangón en ningún otro país europeo, los cuales mantienen en marcha sus cogeneraciones, reconociendo su aportación a la eficiencia, al ahorro de gas, a la moderación de precios y a la competitividad, máxime en el contexto actual de precios energéticos.
Existen soluciones disponibles, sin necesidad de modificar el mecanismo ibérico. Se puede y se debe dar respuesta de forma inmediata a la situación creada.
3. También es necesario adoptar las medidas para garantizar que todos los contratos suscritos por consumidores antes del 26/04/22 que dispongan de energía contratada a plazo con precios fijos estén exentos del coste del mecanismo de ajuste. Se está penalizando de forma muy importante e injustificada a consumidores industriales que intentaron cubrir sus costes eléctricos.
4. La situación crítica hace necesario activar de inmediato las líneas de ayudas a la demanda energética dotando hasta 2, 25 o 50 millones de euros por industria, habilitadas por la Comisión Europea en su marco temporal de ayudas ante la guerra de Ucrania y ya adoptadas por otros países industriales europeos, como Alemania.
5. Asimismo, sigue siendo necesario habilitar líneas de acceso directo a préstamos para circulante, con cantidades acordes al incremento de facturación provocados por los incrementos de precios energéticos, con periodos de carencia e intereses preferenciales.
6. En lo relativo al futuro plan nacional de contingencia de suministro de gas, aparte de recordar el envío el pasado mes de julio de la propuesta de medidas de la Alianza por la Competitividad de la Industria, Alier subrayó de nuevo la necesidad de asegurar la continuidad de la actividad industrial que tenga suministro de gas firme.
“Somos conscientes de las declaraciones en ese mismo sentido realizadas por la vicepresidenta en las últimas semanas, lo que le agradecemos. Confiamos en que lo veremos reflejado en el futuro Plan. Estamos a su plena disposición para seguir trabajando en posibles medidas que faciliten el máximo ahorro, eficiencia energética y reducción voluntaria de demanda”, según la responsable.
7. En línea con ello, la entidad cree necesario reactivar de forma urgente los mecanismos de interrumpibilidad, voluntarios y retribuidos, para el gas y para la electricidad, por su potencial para contribuir a paliar problemas de suministro energético, como la propia Comisión Europea está señalando.
8. Tanto el propio MITERD como la Comisión Europea han planteado la posibilidad de efectuar sustituciones de combustibles por otras alternativas. En ese sentido, y máxime teniendo en cuenta la situación de emergencia que vivimos, es necesario favorecer al máximo la valorización energética como vía para reducir el consumo de combustibles fósiles de algunos sectores industriales.
Asimismo, y dado que puede ser necesario sustituir el consumo industrial de gas por otros combustibles con mayores emisiones asociadas, debe asegurarse que ello no implique una penalización en términos de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, ni de cumplimiento de valores límite de emisión fijados en la Autorización Ambiental Integrada de la instalación industrial afectada.
9. De igual forma, debe igualar la relación de sectores receptores de Compensación de Costes Indirectos de CO2 en función de la lista de sectores en fuga de carbono de la Comisión Europea, dotando adecuadamente de recursos para la plena compensación de dichos costes también tras dicha actualización.
10. Finalmente, urge la aprobación de medidas que permitan acelerar la penetración de los vehículos electrificados en el parque automovilístico, que actualmente son solo el 0,5% del parque (mejoras en el plan MOVES III, fiscales y de despliegue de infraestructura), así como la mejora de la eficiencia del parque a través de un ambicioso plan de renovación acelerada del parque de vehículos, incentivando la sustitución de los vehículos más antiguos por vehículos nuevos.
Recordamos que la Alianza por la Competitividad de la Industria está constituida por ANFAC y SERNAUTO (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento), PRIMIGEA (materias primas minerales) y UNESID (siderurgia).
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios