Tradicionalmente los equipos y tuberías que están en contacto con productos muy agresivos debían ser construidos en aleaciones especiales o materiales exóticos, lo que hacía que su precio fuese por lo general sumamente elevado.
La llegada de los materiales plásticos supuso una revolución en este campo en la segunda mitad del siglo XX, ya que permitió el manejo de productos agresivos a un coste mucho más razonable.
Dentro del mundo de los plásticos de uso industrial destacan especialmente por su gran versatilidad y resistencia los plásticos reforzados con fibra de vidrio (PRFV), ya que eliminan los graves problemas de fluencia y resistencia a largo plazo que sufren los termoplásticos tales como el PVC o el polipropileno.
El PRFV es un material bastante complejo desde el punto de vista de la ingeniería. En primer lugar, se trata de un composite en el que una matriz de resina solidificada alberga fibras de vidrio que actúan como material de refuerzo.
La cantidad, dirección y orden en que se aplican las fibras de refuerzo modifica notablemente las propiedades mecánicas del material, convirtiéndolo por tanto en un material anisótropo y con propiedades mecánicas variables en función de su composición.
Por este motivo, el cálculo estructural de este tipo de materiales es mucho más complejo que el que se llevaría a cabo con un material metálico, cuyas propiedades mecánicas son propiedades uniformes e isótropas.
El tipo de resina empleado en la matriz del material modificará notablemente la temperatura máxima admisible del material y la resistencia química frente a la agresión de los productos químicos que se pretende manejar con él.
Una correcta selección de la resina en función del producto contenido en el equipo y la temperatura de diseño prevista es una cuestión crítica para su correcto funcionamiento y durabilidad.
Por otro lado, la mayoría de las técnicas de inspección y ensayos no destructivos que se usan en los materiales metálicos no son aplicables para el PRFV debido a las grandes diferencias que existen entre las naturalezas de ambos materiales.
Por ello, es necesario disponer de conocimientos previos de este tipo de técnicas para poder hacer un correcto seguimiento y control de calidad durante su construcción.
Además, estas grandes diferencias en cuanto a la naturaleza del material hacen que los mecanismos de degradación del PRFV sean muy distintos a los de los materiales metálicos, que por lo general se limitan a una pérdida de espesor cuando son sometidos a corrosión.
La inspección de los equipos de PRFV en servicio requiere por lo tanto de un conocimiento previo de estos mecanismos de degradación para poder aplicar técnicas de inspección adecuadas, que permitan evaluar su estado real tras varios años en servicio y detectar posibles defectos o daños que puedan comprometer su seguridad.
Todas las cuestiones expuestas anteriormente complican notablemente, si no disponen de conocimientos previos en este campo, el trabajo del personal que interviene en todo el ciclo de vida útil de los equipos construidos de PRFV tales como ingenieros que realizan su diseño, inspectores que realizan el control de calidad durante la fabricación, personal de mantenimiento que debe evaluar su estado cuando se encuentran en servicio, etc.
Por todo lo anterior, Bequinor ha programado dentro de su aula virtual el Curso de iniciación al conocimiento del PRFV y el Curso avanzado sobre PRFV, que tendrán lugar los días 4, 5 y 6 de mayo de 2022, y que permitirá a los asistentes conocer las cuestiones básicas relacionadas con todos los temas comentados.
Se tratarán cuestiones como:
Estos conocimientos permitirán al personal implicado en todo el ciclo de vida de estos equipos abordar su diseño, fabricación e inspección con el enfoque correcto, de manera que se puedan aprovechar al máximo las notables ventajas que el PRFV ofrece frente a los materiales metálicos en ciertas aplicaciones industriales.
Artículo elaborado por Adriano Ureña | Director general | Ollearis
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios