En el siguiente artículo, Jordi Jansà Girona, del soporte técnico de la asociación COASHIQ para la seguridad Industrial y la salud laboral para las industrias químicas y afines, aborda el compromiso de las empresas del sector con la innovación y sostenibilidad desde el punto de vista de la reutilización de aguas con productos farmacéuticos.
En un mundo donde los recursos hídricos son cada vez más escasos, los sectores de la química fina y farmacéutico están realizando un esfuerzo de innovación buscando una actividad más sostenible con nuestro entorno y más acorde a nuestra realidad actual. Sin duda, la reutilización de aguas residuales que contienen principios activos farmacéuticos (más conocidos como APIs: Active Pharmaceuticals Ingredients) supone un reto en la gestión de este recurso natural tan preciado hoy en día. El Reglamento (UE) 2020/741 establece un marco regulatorio claro para las empresas, las cuales están empezando a adoptar soluciones tecnológicas para asegurar que su actividad industrial es sostenible con el entorno y la salud.
La reutilización de aguas residuales que contienen principios APIs supone un reto en la gestión de este recurso natural tan preciado hoy en día
Desde la asociación COASHIQ siempre hemos considerado la sostenibilidad de nuestras empresas como el foco al cual queremos llegar y no dudamos en realizar esfuerzos para que nuestras empresas tengan las herramientas necesarias para ello. En concreto, nuestras jornadas dedicadas recientemente a este asunto son una prueba de ello:
Desde la Secretaría Técnica de COASHIQ es un motivo de satisfacción poder ofrecer un marco para la presentación de diversas estrategias para el tratamiento de aguas industriales con APIs. La jornada no sólo fue un foro para compartir conocimientos, sino también una oportunidad para destacar los esfuerzos continuos de la industria en la implementación de tecnologías de última generación cada vez más respetuosas con nuestro entorno.
Desde la asociación estamos convencidos de que la colaboración entre las distintas empresas y organizaciones permite desarrollar soluciones innovadoras, que sin duda marcan la diferencia y es una oportunidad para que aquellas empresas de recursos más modestos puedan beneficiarse del camino iniciado por las grandes empresas del sector.
El Reglamento 2020/741 fomenta la reutilización del agua mediante la implementación de estándares estrictos de calidad y gestión de riesgos. Este marco legal es fundamental para asegurar que las aguas regeneradas sean aptas para el riego agrícola, contribuyendo así a la economía circular y la adaptación al cambio climático.
La colaboración entre las distintas empresas y organizaciones permite desarrollar soluciones innovadoras
Empresas asociadas a COASHIQ están invirtiendo en tecnologías innovadoras que permiten no solo cumplir con estos estándares, sino incluso superarlos en una clara estrategia de anticipación intentando ir un paso por delante de lo que pueda fijar la normativa. Aspecto al que doy especial importancia y considero un aspecto clave para que el sector químico pueda compatibilizar su actividad con lo que nos demanda la realidad actual.
La integración de sistemas de monitoreo en tiempo real, la utilización de materiales de filtración avanzados y el desarrollo de procesos de tratamiento más eficientes son solo algunos ejemplos de cómo la industria está liderando el cambio hacia prácticas más sostenibles.
Creo que la reutilización de aguas residuales tratadas debe contribuir a una solución para la escasez de agua, especialmente ahora que desafortunadamente cada vez hay más zonas afectadas por el cambio climático. Además, esta práctica reduce la necesidad de extraer agua dulce, protegiendo así las fuentes naturales. La recuperación de nutrientes presentes en las aguas regeneradas también representa una oportunidad para la agricultura, permitiendo una fertiirrigación más eficiente y sostenible.
Desde COASHIQ creemos firmemente que la adopción de estas tecnologías no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también permite a las empresas posicionarse como líderes en innovación dentro de su sector. Este compromiso con la sostenibilidad crea un valor añadido, mejorando su reputación y abriendo nuevas oportunidades.
La reutilización de aguas residuales tratadas debe contribuir a una solución para la escasez de agua, especialmente ahora que hay cada vez más zonas afectadas por el cambio climático
No se puede negar que el camino hacia la sostenibilidad está lleno de desafíos, pero el sector de la química fina y farmacéutico está demostrando que es posible transformar estos desafíos en oportunidades. Con el apoyo de un marco regulador claro y la colaboración entre todas las partes interesadas, la reutilización de aguas con APIs presenta un futuro prometedor.
Personalmente, creo que la clave está en la innovación continua y el compromiso con la mejora ambiental. La anticipación a los cambios, en este caso concreto mediante la reutilización de aguas residuales no es solo una solución necesaria, sino una muestra del esfuerzo de nuestro sector por hacer su actividad más sostenible y respetuosa nuestro entorno. Con cada avance tecnológico, damos un paso más hacia un futuro donde el uso eficiente y responsable de los recursos hídricos sea una realidad.
Es fundamental adoptar una estrategia que pasa por afrontar los retos con determinación. La jornada organizada por COASHIQ y dedicada al tratamiento de APIs en aguas de vertido, junto con la dedicada a los PFAS son un claro ejemplo de ello.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios