Unión Fenosa construirá en la Comunidad Valenciana uno de los tres grandes “polos energéticos” previstos, en los que la eléctrica gallega concentrará su mayor esfuerzo inversor en generación y comercialización de gas y electricidad en la presente década, informaron fuentes de la compañía.
El programa inversor contemplado por Unión Fenosa en el futuro Polo Energético de la Comunidad Valenciana incluye una planta de regasificación, con una inversión de 234 millones de euros (38.934 millones de pesetas), a realizar durante el período 2004-2005; una primera fase de ciclos combinados de 1.200 megavatios (MW), con una inversión de 451 millones de euros (75.040 millones de pesetas), a realizar entre el 2004-2006 y una red de gasoductos, con un coste de 46 millones de euros (7.653 millones de pesetas) a construir entre el año 2004 y el 2006, lo que hace una inversión total de 731 millones de euros (121.628 millones de pesetas).
El concepto de polo energético responde a una razón de eficiencia, que exige acercar los grandes consumos (centrales de generación eléctrica principalmente) a las plantas de regasificación y, a su vez, promover este tipo de complejos energéticos en áreas con perspectivas de alto crecimiento económico e industrial.
La Comunidad Valenciana registra un alto nivel de consumo eléctrico, a la vez que presenta un déficit anual de generación eléctrica de 7.672 millones de kilovatios hora (datos de 1999). Asimismo, es también una gran consumidora de gas, con una creciente demanda de este combustible por parte de la pujante industria regional y está en condiciones de convertirse en proveedora gasista de regiones próximas en fase de expansión industrial, como Cataluña, Murcia, Andalucía y Madrid.
El Polo Energético, que tiene prevista su ubicación en la zona de ampliación del puerto de Sagunto, incluye la construcción de una planta de regasificación, con una capacidad de tratamiento de 3,6 millones de toneladas de gas licuado al año, equivalentes a 5 bcm (50.000 millones de termias anuales) y, al menos, tres grupos de generación de ciclo combinado. El proyecto dispondrá de tres tanques de almacenamiento de 150.000 metros cúbicos cada uno, cuya construcción podría iniciarse en el tercer trimestre de 2002, de forma que entraría en servicio a finales de 2004 o en la primavera de 2005. En estos momentos, el proyecto se encuentra pendiente de la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental.
El proyecto integral contempla la construcción de un gran complejo de generación de energía eléctrica mediante grupos de ciclo combinado (que funciona a partir del gas natural), que estarían ubicados en el colindante Polígono Industrial de Sagunto. Este programa se desarrollará en dos fases, de forma que en la primera se construirán tres grupos de ciclo combinado, de una potencia unitaria de 400 megavatios, en la segunda (período 2006-2010) se pondrán en explotación otros 1.200 megavatios, para llegar, poco después a un total de 2.400 MW eléctricos en la presente década.
También se prevé la construcción de gasoductos que conectarán la planta regasificadora de Sagunto con la Red Básica de Transporte, con los grupos de ciclo combinado y con las zonas de consumo doméstico y comercial de la Comunidad Valenciana, con atención especial a los sectores cerámicos de Castellón y textil de Valencia y a los polígonos industriales de la región.
La red propia de transporte comprende un gasoducto Sagunto-Castellón, de 87 kilómetros, que tiene su punto de destino en la Zona Oeste y Puerto de Castellón; un segundo gasoducto, Sagunto-Valencia, de 75 kilómetros , con destino a los mercados doméstico e industrial de Valencia y un tercer gasoducto, Sagunto-centrales de ciclo combinado, de 1,1 kilómetros. De este modo, se garantizará el suministro a largo plazo a sectores básicos de la economía regional, como la industria azulejera y el textil, entre otros.
Se producirá también un empleo indirecto (servicios de apoyo en operación: vigilancia, mantenimiento, limpieza, etc) del orden de las 300 personas, aparte de la riqueza inducida que se transferirá a la industria auxiliar y de servicios de la zona.
Con amplia experiencia en protección contra incendios, Ángel Duque ha liderado iniciativas clave para la profesionalización del sector y la mejora normativa. Su participación en la elaboración del RSCIEI y en los comités técnicos de UNE lo convierten en una voz imprescindible en la materia.
Konica Minolta presenta Forxai Mirror, un sistema basado en inteligencia artificial que verifica de forma automática que cada trabajador lleva correctamente su EPI antes de acceder a su puesto, y bloquea el acceso si detecta riesgos.
Las pymes están cada vez más preocupadas por su entorno. El 57% de las pymes señala que la presión normativa es su mayor obstáculo para crecer, según el tercer informe anual de Acquis sobre el ecosistema pyme en España.
En esta entrevista, Begoña Jorge, directora de Compras PPE en Bunzl Spain y miembro de la junta directiva de Asepal, la asociación española de los EPIs, analiza los retos del sector y el futuro de la prevención. en un contexto marcado por el I Congreso del EPI.
La compañía Dürr amplía su sistema modular de pretratamiento con el EcoProWet EC, que incluye la cataforesis. Con su diseño compacto, el sistema húmedo necesita mucho menos espacio que las instalaciones continuas convencionales y, por tanto,
Aimplas trabaja en dos proyectos para obtener de forma sostenible nuevos recubrimientos y materiales compuestos ignífugos que aumenten la seguridad en los hogares y medios de transporte.
Expobiomasa, organizada por Avebiom, ha cerrado su decimoquinta edición este jueves, 8 de mayo, en Feria de Valladolid constatando la madurez del sector de la bioenergía y el despegue de nuevas y prometedoras líneas de negocio.
El Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ2025) se celebrará del 8 al 10 de septiembre de 2025 en Lisboa. ANQUE es entidad promotora de los congresos CIBIQ desde su primera edición en 2019.
Bequinor anuncia la apertura de inscripciones para su nuevo curso sobre el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI 2025). El curso está diseñado para proporcionar a los profesionales del sector industrial...
Tecnalia alcanzó en 2024 su año de mayor actividad con el desarrollo de más de 4.600 soluciones tecnológicas en colaboración con la industria para impulsar la adaptación del tejido empresarial a los retos del futuro en el actual contexto de incertidumbre...
Comentarios