A diferencia de otros sectores históricamente dependientes de la mano de obra, la industria del petróleo y el gas sigue intentando ponerse al día en materia tecnológica. Actualmente, solo las mayores empresas emplean tecnologías de perforación o de vigilancia automatizadas de plataformas y yacimientos u operaciones de medición de la presión y el flujo de petróleo. Las siguientes líneas detallan los beneficios de la automatización.
La automatización ha sido durante mucho tiempo un factor propulsor del incremento de la productividad al sustituir la carga humana del trabajo manual, peligroso o pesado por maquinaria.
Prepararse para un futuro más automatizado supone un avance en conjunto y un crecimiento significativo de la empresa
Desde la revolución industrial, la automatización ha hecho que las industrias sean más seguras y eficientes. Esta tendencia se mantiene hoy en día, con empresas de diversos sectores que despliegan tecnologías digitales más inteligentes para automatizar cada vez más los procesos, incluso aquellos que tradicionalmente se habían considerado de maniobra humana, exclusivamente.
Sin embargo, a diferencia de otros sectores históricamente dependientes de la mano de obra, la industria del petróleo y el gas sigue intentando ponerse al día con la tecnología.
Las últimas previsiones de DNV GL sobre servicios de petróleo y gas indican que el sector se habrá automatizado en gran medida para el 2050. Sin embargo, en el mercado actual solo las mayores empresas de petróleo y gas emplean tecnologías de perforación o de vigilancia automatizadas de plataformas y yacimientos u operaciones de medición de la presión y el flujo de petróleo.
En un futuro cercano, es probable que todos los aspectos de la exploración y la cadena de producción puedan automatizarse. Actualmente, las organizaciones petroleras y gasísticas pueden utilizar tecnologías móviles robustas para detectar peligros, gestionar reparaciones o tomar decisiones operativas, dejando el pensamiento estratégico a sus homólogos humanos.
Los ejemplos actuales de automatización a través de dispositivos rugerizados en el mercado ya están aportando beneficios en la industria del petróleo y el gas.
El actual impulso de la automatización en la industria del petróleo y el gas está allanando el camino para futuros desarrollos
Por ejemplo, la automatización de partes del proceso de perforación mejora la seguridad del personal, al tiempo que acelera el procedimiento general. Del mismo modo, los drones automatizados bajo el agua pueden llevar a cabo una serie de inspecciones en la infraestructura del lecho marino y transmitir los datos a un puesto de mando central, creando una mayor eficiencia y reduciendo la necesidad de buzos cualificados.
Esto también mejora la seguridad del personal, ya que no es necesario que los buzos realicen inspecciones en condiciones desfavorables.
En una industria tan dependiente de las condiciones meteorológicas, los equipos de monitorización del tiempo también pueden utilizarse para detectar patrones meteorológicos y proporcionar señales de advertencia para tomar las precauciones pertinentes. Gracias a la instalación de sensores inteligentes, la tasa y el flujo de petróleo y gas se han vuelto más regulares, sin necesidad de personal y especialistas adicionales in situ.
Aunque son muchos los beneficios que aporta el proceso de automatización a quienes trabajan en la industria del petróleo y el gas, los primeros pasos suelen presentar desafíos a los cuales se deben hacer frente con las herramientas adecuadas.
El reto más evidente es el desconocimiento que supone la implantación de la automatización en los programas heredados. Esto requiere que las empresas adapten su formación interna, lo que pudiera desencadenar una resistencia cultural por parte de los miembros del equipo que no están preparados para el cambio.
Sin embargo, al estar abiertos a adoptar nuevas competencias profesionales, quienes actualmente trabajan en el sector del petróleo y el gas podrán prepararse para los futuros avances en la industria. Prepararse para un futuro más automatizado, al mismo tiempo que las organizaciones adoptan de forma continua nuevas herramientas tecnológicas, lo que supone un avance en conjunto y un crecimiento significativo de la empresa.
El actual impulso de la automatización en la industria del petróleo y el gas está allanando el camino para futuros desarrollos. La cadena de bloques, en particular, podría aportar enormes beneficios a las operaciones posteriores.
Los primeros pasos suelen presentar desafíos a los cuales se deben hacer frente con las herramientas adecuadas
Esta tecnología podría proporcionar un mayor control del proceso, desde la programación del mantenimiento de los equipos hasta la gestión de los registros de exploración, proporcionando así un registro seguro, transparente e inalterable en todos los aspectos de la organización. La aplicación exitosa de las tecnologías blockchain podría reducir la carga de trabajo del personal administrativo y aumentar el ahorro de costes en el futuro.
Del mismo modo, las plataformas automatizadas y las máquinas de producción de campo podrían funcionar con una mínima interacción humana, con un impacto en el ahorro. La automatización de estos lugares mediante dispositivos de campo y sensores inteligentes aumentará la calidad, puntualidad y precisión de la comunicación entre las operaciones y los centros de control. Esto creará un nuevo entorno para los trabajadores que fomentará la resolución de problemas, la creatividad y la innovación, dando paso a una nueva ola de oportunidades de empleo basadas en la tecnología.
La automatización proporciona importantes beneficios a una organización, entre los que se incluyen:
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios