El comercio de productos químicos por todo el mundo estimula la competencia, proporciona un incentivo para desarrollar nuevos mercados a través de la innovación y estimula la eficiencia de la producción. Pero sobre todo, ayuda a mejorar la calidad de la vida humana.
Así lo recoge el documento “Chemical connections” elaborado por el Consejo Europeo de la Industria Química (Cefic, por sus siglas en inglés), que analiza el comercio internacional de productos químicos entre la UE y mercados de todo el mundo, entre ellos, con países del Mercosur.
Para estimular el crecimiento de industria química de la UE con el Mercosur, según el documento europeo, se debería: cumplir con sus compromisos con la Organización Mundial del Comercio (OMC); garantizar una competencia justa y mejorar el acceso y la protección de los inversores.
Los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) lograron la adhesión a la OMC en enero de 1995. Las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio UE-Mercosur se relanzó en mayo de 2010 como parte de las conversaciones sobre un amplio acuerdo de asociación con la UE. Por desgracia, tanto Brasil como Argentina seguirán aplicando medidas proteccionistas, según recoge la publicación europea. “Insistimos en que estos países cumplan con sus compromisos internacionales.
Uruguay y Paraguay deben también cumplir y dejar de requerir permisos para las exportaciones. Como miembros de la OMC, los estados del Mercosur deben aplicar las normas internacionales, y la UE necesita a Brasil y Argentina para cumplir con los estándares de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) sobre las exportaciones de gelatina bovina, por ejemplo”. Cefic desea también normas flexibles en origen, tal y como ha propuesto el TTIP.
Por otro lado, la materia prima renovable es todavía sujeta a los altos aranceles de la UE, evitando que algunas compañías químicas europeas desarrollen productos sostenibles en consonancia con la estrategia de la Comisión sobre bioeconomía, “la eliminación de estos aranceles en Europa es fundamental para estimular el uso de materias primas renovables en la industria química”.
Por otro lado, “debe mejorarse la protección de patentes y deben tener efecto en el momento del registro”.
Las patentes en Brasil casi cumplen con las normas internacionales, pero el exceso de burocracia amplía el tiempo para los procedimientos de patentes y marcas. Asegurar las patentes de agroquímicos puede llevar hasta diez años, en comparación con los 18 meses en la UE.
La asociación química y medioambiental del sector químico de la Comunidad Valenciana (Quimacova) participará en la feria Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio.
Iberdrola se ha convertido en la primera compañía que obtiene el certificado de hidrógeno renovable de AENOR en su planta de Puertollano y la hidrogenera de Barcelona. Este reconocimiento...
Actualmente cualquier empresa genera algún que otro impacto en el medio ambiente, debido a que toda actividad necesita de recursos (naturales o no) para poder desarrollarse. Los aspectos ambientales son...
Panasonic, especialista en el desarrollo de las tecnologías innovadoras y soluciones profesionales, ha realizado un estudio que pone en valor la confianza que las compañías depositan en la tecnología.
La solución contractual EPC ‘llave en mano’ garantiza la compensación de retrasos en la terminación del proyecto y también asume responsabilidad completa por el costo total del proyecto y rendimientos...
A finales de 2022, Coscollola Engineering finalizó satisfactoriamente la puesta en marcha de una instalación de alimentación de sulfato de bario (BaSO4) a tres líneas, para un fabricante del norte de España.
Un sector de proceso donde se usa vapor es en las lavanderías industriales; sobre todo, en las que se dedican a tratar la ropa de los hospitales, donde además limpian y esterilizan los instrumentos...
Javier Muñoz, presidente de ASEPAL, reclama al Gobierno que “defina y facilite instrumentos para estrechar la relación entre digitalización, economía verde e industrialización mano a mano con los representantes del sector privado”.
Comentarios