Investigadores de la Universidad Autónoma en Madrid (UAM) han logrado importantes avances en la química polaritónica, un campo emergente que permite activar reacciones que de otra manera estarían 'prohibidas' en la química convencional. Sus resultados, publicados en Physical Review Letters, y que han sido noticias destacadas en Physics y Nature, muestran la posibilidad de generar una reacción fotoquímica en cadena a partir de un solo fotón, algo hasta ahora imposible.
La foto-isomerización es un proceso químico en el cual la estructura nuclear de una molécula orgánica es alterada como consecuencia de la absorción de un fotón. Este proceso no sólo tiene una gran relevancia en procesos fundamentales de la naturaleza como la fotosíntesis o la visión humana, también es una herramienta de extrema utilidad en aplicaciones tecnológicas, por ejemplo en el diseño de interruptores moleculares o en el almacenamiento de energía solar.
En condiciones normales, estas reacciones fotoquímicas son gobernadas por la ley de Stark-Einstein, por la que solo una molécula puede reaccionar por cada fotón absorbido. Un artículo reciente, publicado en Physical Review Letters por Javier Galego, Francisco José García Vidal y Johannes Feist, investigadores del departamento de Física Teórica de la Materia Condensada y el Centro de Investigación en Física de la Materia Condensada (IFIMAC) de la UAM, ha demostrado teóricamente la posibilidad de ir más allá de la ley de Stark-Einstein gracias a un fenómeno propio de la electrodinámica cuántica conocido como "acoplo fuerte".
Activar reacciones químicas
En este régimen de acoplo fuerte, la luz y la materia interaccionan muy intensamente, lo que genera que el material presente unas excitaciones, llamadas polaritones, que tienen propiedades tanto de la luz como de la materia. Este carácter híbrido de los polaritones tiene un impacto importante en las propiedades químicas del sistema, por lo que se ha acuñado el término de 'química polaritónica' para describir el efecto de los polaritones en las reacciones químicas.
La química polaritónica permite activar reacciones que estarían “prohibidas” en la química convencional
En su trabajo, los autores consideran unas moléculas orgánicas que permiten almacenar energía solar y demuestran cómo la química polaritónica ofrece una herramienta para manipular la estructura energética que determina las reacciones químicas en esas moléculas. En particular, muestran la posibilidad de generar una reacción en cadena en un conjunto de moléculas, donde una molécula reacciona después de otra como consecuencia de la absorción de un sólo fotón al principio de la reacción.
"En las reacciones químicas corrientes, las moléculas y la luz tienen roles muy distintos. Sin embargo, la química polaritónica requiere que cambiemos nuestro concepto habitual de molécula por uno nuevo que involucre a la luz, y que posibilita nuevos procesos químicos que desafían las leyes de la fotoquímica convencional", concluyen sus autores.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios