La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) clausuró con éxito su XII Congreso Internacional de Toledo, celebrado del 23 al 25 de octubre, con cerca 300 asistentes. Entre ellos, directivos, técnicos y profesionales del sector, que asistieron a las distintas sesiones que conformaron el encuentro donde intercambiaron conocimientos y experiencias en los ámbitos de la desalación y reutilización. La asociación “ha establecido un nuevo concepto de congreso, dinámico, práctico y participativo” que, en dos días y medio, ha reunido a 56 ponentes orales, 17 presentaciones en póster y casi 300 asistentes de nueve países distintos.
El acto inaugural contó con la participación de la consejera de Fomento de Aguas en Castilla-La Mancha, la concejala de Servicios Públicos y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Toledo, el presidente de la International Desalination Assotiation (IDA), el presidente de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reuso del Agua (ALADyR), la secretaria general de la European Desalination Association,( EDS) y el presidente de AEDyR.
Durante los dos días y medio de congreso se llevaron a cabo más de 56 ponencias técnicas, dos mesas redondas y la presentación de 17 póster técnicos. Además, en esta edición y con un formato especial se integraron las dos comidas para fomentar el networking entre los participantes.
El congreso estaba dirigido a todos los actores implicados en el sector del agua, en especial a los que desarrollan su actividad en los campos de la desalación y la reutilización, mientras que “ha servido como foro de diálogo y comunicación internacional entre los diversos colectivos que operan en este importante mercado del que España y las empresas españolas son líderes mundiales”, asegura la organización.
El evento se estructuró en las diversas sesiones monográficas: el primer día, se desarrollaron diversas sesiones técnicas sobre “Regeneración y reutilización’, que contaron con 14 ponencias. Posteriormente se celebró la asamblea general de AEDyR.
Durante el segundo día, el director gerente del agua de Castilla-La Mancha y el presidente de AEDyR presentaron una jornada en la que se trataron varias temáticas sobre ‘El agua como Marca España’, ‘Inversión en I+D+i para el sector del agua’, ‘Ley 9/2017 de contratos del sector público’ y ‘Los retos del sector urbano’. Tras ello, Emilio Grabielli habló sobre ‘La desalación hasta el fin de la Edad Media’.
A continuación, comenzaron dos interesantes mesas redondas. La primera sobre “Reutilización: legislación, planes de inversión y nuevas tecnologías” contó con la participación del director técnico de Infraestructuras del agua de Castilla-La Mancha, Rubén Sobrino; director de Innovación e Ingeniería del Canal de Isabel II, Juan Sánchez; director general del agua de la Comunidad Valenciana, Manuel Aldeguer; y el responsable del área técnica de la entidad de saneamiento de la Comunidad de Murcia, Pedro Simón.
La segunda mesa redonda sobre ‘Gestión de los recursos hídricos disponibles. Planificación y alternativas’, con la participación del presidente de la Asociación Latinoamericana Desalación y Reuso del Agua, Juan Miguel Pinto, entre otros expertos. Por la tarde tuvo lugar la tercera sesión sobre ‘Energía, membranas y nuevos productos’, que contó con nueve presentaciones de gran interés.
Durante el tercer y último día, se expusieron las sesiones ‘Innovación en desalación’ y ‘Plantas desaladoras’.
Al finalizar las sesiones técnicas, se procedió a la clausura por parte del comité de dirección y a la entrega de premios. Los ganadores, en la categoría de desalación la ponencia, fueron: ‘Life+13 Transfomem: validación de membranas recicladas en procesos de filtración a media y baja presión’, presentada por Patricia Terrero, de Sacyr Servicios Agua; en reutilización, ‘Uso de biorreactores con madera para desnitrificación de salmueras en el Campo de Cartagena’, presentada por Juan José Martínez de la Universidad Politécnica de Cartagena y como mejor póster ‘El proyecto Life Deseacrop. Agua de mar desalada como alternativa y producción sostenible de cultivos sin suelo’, presentada por Mercedes Calzada, de Sacyr Servicios Agua.
El papel que el hidrógeno verde jugará en el marco de la estrategia de la CE para la reducción en las emisiones y proceso de descarbonización de la economía va a ser determinante.
La institución universitaria IQS aporta su experiencia en formación e investigación en la nueva edición de Expoquimia, marcada por la sostenibilidad. El Instituto quiere reforzar así su compromiso...
Las asociaciones Plastics Europe, ANAIP y AEQT han elegido el marco de la feria de Equiplast para firmar un acuerdo de colaboración para fomentar la implementación del programa Operation Clean Sweep.
En la primera jornada de Smart Chemistry Smart Future-Green Deal Edition, iniciativa organizada por Feique que se desarrolla estos días en marco de Expoquimia 2023...
El jurado de los premios CIBIQ ha fallado la segunda edición de sus premios. Estos galardones tienen por objeto reconocer, incentivar y promover la excelencia en el desarrollo de la actividad profesional,...
El centro tecnológico Eurecat presenta estos días en Expoquimia nuevas soluciones en escalado industrial para dar respuesta a los retos de la sociedad en descarbonización industrial, en hidrógeno y en la...
Ainsol, dedicada a la instrumentación industrial, especialmente en el campo de los analizadores de proceso, suministra analizadores en continuo de gases, líquidos y sólidos para la industria.
Expoquimia acoge desde hoy hasta el viernes 2 de junio el espacio Smart Chemistry Smart Future, organizada por Feique, en esta ocasión bajo el lema Green Deal Edition, con el foco puesto en...
Expoquimia y Equiplast, los dos eventos para las industrias españolas de la química y el plástico, abren sus puertas en el recinto de Gran Vía de Feria de Barcelona.
Comentarios