El ‘big data’ es un término muy de actualidad, pero del que no todo el mundo conoce su significado. Con él, nos referimos a conjuntos de datos de un gran tamaño que crecen muy rápidamente con el paso del tiempo y cuya complejidad reside en su heterogeneidad. Dado el tamaño de los conjuntos, su procesamiento con software convencional no es posible, pero el análisis de los datos aporta un conocimiento que sería impensable hace tan solo unos años.
Las fuentes para obtenerlos son muy variadas y cada día se generan muchas más. Por ejemplo, la Humanidad ha generado diariamente millones de datos en los últimos dos años que sumados tienen una magnitud mayor que todos los generados a lo largo de la historia.
Desde el punto de vista empresarial, cada día son más las compañías que ven una oportunidad en la explotación del ‘big data’ generado en su negocio en múltiples fuentes. El tratamiento de esta información a menudo es uno de los puntos más complejos, importantes y costosos para los negocios. Recopilar información de valor puede convertirse en todo un reto para las compañías que en la mayoría de los casos no disponen de las herramientas necesarias para trabajar este gran volumen de datos y desaprovechan un recurso tan importante como es esta información. No es importante la cantidad de datos que una empresa tiene, sino qué puede hacer con ellos.
Primeros pasos de inteligencia empresarial
La generación masiva de datos comienza en los años noventa cuando se extiende el uso de sistemas de planificación de recursos empresariales (en inglés Enterprise Resource Planning, ERP) debido a la importancia que las empresas empiezan a otorgarle a los sistemas. Como consecuencia de esto, aparecen las primeras herramientas de Inteligencia Empresarial (en inglés Business Intelligence, BI), que tienen como objetivo analizar los datos generados para poder obtener información que permita ir un paso por delante.
Las herramientas que aparecen en el mercado son poco intuitivas y difíciles de usar, destinadas principalmente a profesionales de IT. No es hasta los años 2000 cuando surgen nuevas soluciones por la necesidad de disponer de herramientas que cualquier usuario, independientemente de su formación o destreza con las tecnologías de la información, pueda utilizar para ayudarle en su toma de decisiones. Desde entonces y hasta la actualidad, en este ámbito, se están desarrollando soluciones muy potentes y atractivas que permiten el análisis de gran cantidad de datos de una forma sencilla y eficaz.
Hoy en día solo se analiza el 0,5% del ‘big data’ que existe, por lo que el potencial margen de mejora es brutal. Existen en el mercado numerosas soluciones, cada una de ellas con sus valores diferenciales. Las más atractivas son, probablemente, QlikView, Tableau y SAP Analytics Cloud, siendo esta última la más potente y atractiva porque permite realizar una planificación real y fiel con los datos, además de llevar a cabo predicciones basadas en el uso combinado de diferentes algoritmos y la tecnología ‘machine learnin’g integrada en la propia herramienta.
La combinación del ‘big data’ con el análisis supone para las empresas numerosas ventajas: mayor capacidad para la toma de decisiones puesto que se dispone de información muy precisa; posibilidad de estimar lo que va a suceder con una tasa de acierto mucho mayor, anticipándose así a posibles problemas o necesidades. Eso implica, a menudo, grandes ventajas competitivas; conocimiento de la situación real de la empresa en cada momento; análisis con respuestas con de mayor calidad y en tiempo real; aumento de ventas al poder identificar el comportamiento y las necesidades del cliente; aumento de la eficiencia empresarial reduciendo costes; mayor control de todas las áreas funcionales y operativas de la empresa.
En definitiva, como decía Sir Francis Bacon, filósofo y político inglés, “el conocimiento es poder”. Y en la actualidad, gran parte de este conocimiento proviene de la información. Diariamente se generan gran cantidad de datos y las empresas que consigan transformarlos de una forma más rápida y eficaz en información y conocimiento serán las que vayan por delante y lideren el mercado, obteniendo múltiples beneficios en su búsqueda hacia ‘El Dorado’.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios