Suscríbete
Suscríbete

Un sector cogenerador más flexible y digitalizado, por una descarbonización competitiva

Cogeneración 1
El informe 'Cogeneración 2024: gestión y transformación –Mercados, digitalización y descarbonización' fue presentado por Rubén Hernando, Julio Artiñano y Josep Capdevilla, presidentes de Acogen, Cogen y Adap, respectivamente.
|

Los presidentes de Acogen, Cogen y Adap (Rubén Hernando, Julio Artiñano y Josep Capdevilla) han presentado el informe 'Cogeneración 2024: gestión y transformación –Mercados, digitalización y descarbonización', elaborado con las conclusiones de una encuesta sectorial sobre la estructura, la gestión en los mercados y la evaluación de la madurez digital de las industrias cogeneradoras en España.

 

Se trata de una radiografía de situación viva y actual del sector en dos ámbitos relacionados: la gestión en los mercados y la transformación digital, claves para lograr una mayor descarbonización y competitividad de las industrias calorintensivas, una transformación en curso a través de la hibridación e integración con otras tecnologías renovables y una mejor gestionabilidad de la operación. 

 

El informe supone una herramienta de utilidad para las empresas y para orientar las políticas y medidas en curso de cogeneración, que determinará la transición energética de 600 industrias que fabrican con cogeneración el 20% del PIB industrial del país y mantienen más de 200.000 empleos.

 

Los presidentes de Acogen, Cogen España y Adap valoraron como un gran avance estructural la inminente promulgación en el BOE de la nueva metodología de operación de la cogeneración tras su paso por el consejo de Estado y emplazaron al gobierno a anunciar en un mes fecha para las subastas de 1.200 MW de cogeneración en 2024.

 

Encuesta sectorial de cogeneración

El director general de Acogen, Javier Rodríguez, presentó la encuesta, articulada en 30 preguntas sobre perfil y gestión en los mercados y 32 más sobre la evaluación de la madurez digital, respondida por 174 instalaciones que suman 3.124 MW de potencia y representan 79 grupos empresariales, más del 80% de la capacidad cogeneradora en funcionamiento.

 

estructura, la gestión en los mercados energéticos y la madurez digital de las principales empresas de los sectores industriales cogeneradores

La muestra incluye las principales empresas de los sectores industriales cogeneradores: alimentario, químico, papelero, cerámico, refino, residuos, tableros, textil, automóvil, etcétera. Destaca el alto grado de participación gracias a la colaboración de todas las asociaciones sectoriales: ACogen (Asociación Española de Cogeneración), Adap (Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines) y Cogen España (Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración). 

 

Los resultados se agrupan en tres bloques de conclusiones: estructura actual de la industria cogeneradora; gestión de las industrias en los mercados (compras de combustibles, CO2, mercados de venta de electricidad, flexibilidad operativa, retribución regulada, gestión de riesgos energéticos, fuentes de información y toma de decisiones); y evaluación de la madurez digital (DMA) en las empresas (Estrategia y Preparación Digital, Gestión de Datos y Automatización & Inteligencia + Digitalización Verde), evaluando los avances en tecnologías, procesos e inversiones para la transformación digital y la descarbonización. 

 

Estructura actual de la industria cogeneradora

El perfil de las cogeneradoras presenta una amplia variedad de formas empresariales (industrias, utilities y ESEs) y de tamaños, reflejo de la realidad industrial española. Más del 60% de las empresas industriales que cogeneran son pymes. El 60% operan multinacionalmente. Las multinacionales suman el 77% de la potencia de cogeneración en España que, al igual que en otros países, es empleada para fabricar sus productos.

 

Las industrias que cogeneran tienen asociados más 200.000 empleos. El 54% de las cogeneraciones están en industrias alimentarias, químicas y papeleras. También emplean cogeneración otros sectores como residuos, cerámica, refino, tablero, textil y automóvil. Más del 90% de la cogeneración está asociada a industrias de proceso continuo que operan 365 días/año.

 

Momento de complejidad que requiere políticas energéticas enfocadas a la industria

Los cogeneradores afrontan la etapa más difícil de su historia, fundamentalmente por problemas asociados a retrasos regulatorios y por la falta de apoyo en las políticas energéticas y climáticas para sus industrias. El 25% de la cogeneración no recibe retribución regulada y ha dejado de ser retribuida por sus valiosas aportaciones a los sistemas energéticos y al país. 

 

La falta de convocatorias de subastas para cogeneración (desde 2012) ha originado que las plantas en operación hayan ido alcanzando el final de su vida útil (25 años). El calendario de fin de vida útil de las cogeneraciones aboca a España a un severo retroceso industrial: en sólo dos años el 40% de los cogeneradores estará en grave riesgo de deslocalización.

 

Los cogeneradores valoran la promulgación de la nueva metodología de operación para permitir una gestión industrial firme y eficiente

Tras la promulgación del nuevo marco de operación, que permitirá una gestión actual de la cogeneración, urge la convocatoria en 2024 de 1.200 MW de subastas de cogeneración (incluidas en el PNIEC y cuyo marco se anunció y tramitó en 2022) para revertir la desaparición progresiva de la cogeneración con grave pérdida de economía y empleo industrial en España.

 

Gestión de los mercados energéticos

La gestión en los mercados energéticos de las empresas de cogeneración suma hoy el 7% de la electricidad nacional y el 15% de la demanda de gas del 20% del PIB industrial, con prácticas muy especializadas y a medida de cada empresa en los mercados de electricidad, combustibles y CO2, así como en la gestión de riesgos energéticos.

 

  • La compra de gas natural es clave para la operación de la cogeneración y la competitividad de la industria. La duración habitual de los contratos de gas es de un año en el 70% de las empresas encuestadas. MIBGAS es el mercado de referencia para el 75% de los suministros de cogeneración en España. La nueva metodología 2024 de retribución a la cogeneración asociará el coste reconocido del gas a una cesta de productos MIBGAS.

 

  • La compra de derechos de CO2 es el segundo coste de operación. Los cogeneradores gestionan sus compras de derechos de CO2 en el año, mayoritariamente mediante compras periódicas (60% potencia) y también compras recurrentes (32%) según las oportunidades del mercado. Un 15% de las empresas realiza compras a más largo plazo.

 

  • La nueva metodología retributiva revisará cada tres meses los precios de CO2 según su cotización en el mercado, permitiendo así su gestión a las empresas. Actualmente se actualiza cada seis años con graves perjuicios para los cogeneradores.

 

  • Las ventas de electricidad de cogeneración alcanzan el 7% de la electricidad nacional. El 94% de las empresas recurren al mercado diario OMIE para vender su electricidad, un 35% participa en el mercado intradiario OMIE acercando su producción al tiempo real. El 54% de la cogeneración ha suministrado en autoconsumo. Sólo un 11% proporciona electricidad a consumidores vecinos (autoconsumo de proximidad) debido a las barreras que impone la regulación y un 16% participa en los Mercados de Servicios de Ajuste de Red Eléctrica. Las nuevas inversiones tecnológicas permitirán acceder y competir en más mercados.

 

  • La gestión de riesgos energéticos en las industrias de cogeneración presenta variadas y muy distribuidas praxis. Desde realizar coberturas “frecuente” o “muy frecuentemente” (39%) a hacerlo “raramente” o “nunca” (40%). Las coberturas financieras duplican a las físicas. El comercializador es el agente más empleado para realizar coberturas (66%) seguido de traders (47%) y bancos (31%). La incertidumbre regulatoria ha dificultado al extremo a las cogeneradoras el recurso a una gestión estratégica de riesgos energéticos. La nueva metodología retributiva permitirá una gestión más eficaz, a diferentes plazos y enfoques estratégicos.
Cogeneraciu00f3n 2
  • La flexibilidad en la operación de la cogeneración es una de las claves de éxito para gestionar la volatilidad y la variabilidad de los mercados energéticos. En los últimos dos años, el 80% de la cogeneración ha avanzado notablemente en esta área: 54% de las empresas cogeneradoras (26% potencia) pueden parar al 100% la cogeneración y emplear equipos alternativos de generación de calor, mientras que el 25% (61% potencia) pueden parar o regular parcialmente, y el 20% (13% potencia) no pueden parar sus cogeneraciones sin parar sus industrias. La flexibilidad no es viable en múltiples procesos industriales y genera pérdidas de eficiencia y de competitividad, al no aprovecharse al máximo la cogeneración. Para las industrias cogeneradoras, dotarse de la máxima flexibilidad es un objetivo estratégico en la búsqueda de la optimización de sus costes, para lograr la menor pérdida de competitividad posible respecto a otros países competidores. Ello será impulsado con las nuevas inversiones previstas en las subastas de cogeneración.

 

  • La gestión de la retribución regulada ha sido el principal escollo para poder realizar una gestión empresarial eficiente en los últimos años, pero los cogeneradores esperan que la próxima publicación del nuevo marco operativo permitirá a las industrias conocer sin retrasos y gestionar eficazmente su retribución regulada.

 

  • Las empresas puntúan la propuesta de nueva metodología regulada con un 3,4 (sobre 5). El 52% de las empresas la valoran como “buena” (49%) o “muy buena” (3%). Un 35% la califica como “regular” y el 9% de “mala” o “muy mala”.

 

  • El informe recoge además las fuentes de información y la toma de decisiones de compra y venta de energía en las empresas.

 

Evaluación de la Madurez Digital (DMA)

La transformación digital para emplear e integrar tecnologías digitales avanzadas, que aceleren las estrategias de negocio, es una prioridad en las industrias manufactureras y en el sector energético. El proceso de Evaluación de la Madurez Digital (DMA) realizado en la encuesta supone una novedad y un punto de partida para atestiguar los avances asociados a la “Estrategia y Preparación Digital”, la “Gestión de Datos” y la “Automatización & Inteligencia y la Digitalización Verde”.

 

Estrategia y preparación digital 

La transformación digital de la cogeneración es importante o muy importante para el 81% de las empresas (95% de la potencia).

 

La actividad está tecnológicamente muy avanzada en tecnologías de operación y en el empleo de los más avanzados sistemas de gestión. La práctica totalidad emplea tecnologías de operación avanzadas (DCS, SCADA y otras) y el 86% accede en remoto a la nube y servicios ofimáticos de su empresa. 

 

Las empresas muestran una significativa actividad inversora y planes crecientes en transformación digital: el 62% de las empresas ya ha efectuado inversiones de transformación digital en la operación de la producción y es ahí donde más planes de inversión prevén realizar el 38% de las encuestadas.

 

Gestión de los datos 

En las industrias con cogeneración la gestión de datos —políticas, recogida, almacenamiento, integración, accesibilidad, análisis, informes y expertización— logra evaluaciones muy altas, así como la práctica totalidad de empresas reconoce la importancia de los datos relacionados con la cogeneración para sus empresas.

Automatización & inteligencia + Digitalización verde 

Las nuevas inversiones en descarbonización —a través del empleo y la hibridación de la cogeneración con otras tecnologías renovables— están muy activas ahora y a futuro. Entre las principales tecnologías energéticas en estudio, desarrollo y operación en las industrias cogeneradoras destacan los paneles fotovoltaicos que registran el mayor interés en el 76% de las empresas (87% de la potencia del sector) mientras el 50% de las empresas cogeneradoras están estudiando y desarrollando proyectos de biogás y biometano, biomasa sólida, calderas eléctricas y bombas de calor, así como de hidrógeno. También el almacenamiento térmico y eléctrico se está evaluando en un 30% de las empresas, así como la captura y uso de CO2 (23%).

 

La cogeneración se reivindica para abordar en 2024 un nuevo ciclo de inversión y evitar un severo retroceso industrial del país

Los paneles fotovoltaicos es la tecnología con mayor hibridación ya operativa, seguida de la biomasa y el biogás/biometano. Las industrias inician muy incipientemente la operación en plantas con almacenamiento térmico, captura de CO2, H2 y calderas eléctricas.

 

Los planes de inversión en fotovoltaica, biogás/biometano y biomasa duplican las instalaciones actuales en operación. Las calderas eléctricas y el H2 crecen en inversiones previstas. Las industrias están desarrollando los mayores estudios en el área del hidrógeno, calderas eléctricas/bombas de calor y almacenamiento térmico, muy por encima de los referidos a las tecnologías actuales más maduras (fotovoltaica, biometano y biomasa).

 

Las empresas muestran múltiples caminos en curso de hibridación de multienergías e integración de tecnologías renovables ya maduras —fotovoltaica, biomasa, biometano, calderas eléctricas/bombas calor— con otras en desarrollo como el H2, almacenamiento térmico y eléctrico y la captura de CO2. Las industrias, con factores de ubicación y escala determinantes, buscan cubrir sus demandas energéticas y de producción continua combinando vectores energéticos que aúnen competitividad y descarbonización en las diferentes horas, periodos del año y escenarios de los mercados. 

 

Los grados de automatización de los procesos asociados a la operación y a la gestión de las empresas de cogeneración muestran que entre el 45 y el 65% están “bastante automatizadas e integradas digitalmente", evidenciándose potenciales de mejora en el 75% de ellas. Las mayores dificultades de automatización e integración digital están en las operaciones de flexibilidad/regulación operativa.

 

Una de cada cuatro empresas dispone de los sistemas más avanzados de gestión (EMS/ EAM) de la energía para optimizar la cogeneración e integrar otros activos energéticos, considerando los precios de los mercados energéticos.

 

El sector emplaza al Gobierno a anunciar fecha de subastas de cogeneración

Resultados de Evaluación de la Madurez Digital (DMA)

De acuerdo con la valoración e interpretación de los índices EDIHs de la Comisión Europea, más del 60% de las empresas de cogeneración están ya en una etapa moderadamente avanzada de su proceso de transformación digital y las restantes en una etapa media.

 

Los procesos de inversión serán claves para lograr mayor madurez digital y seguir contribuyendo a la competitividad de las industrias, su descarbonización y empleo en España.

 

Un nuevo ciclo de inversión industrial competitiva y sostenible

La encuesta constata que la cogeneración cuenta con gran expertise en gestión en constante adaptación a los mercados que avanza en flexibilidad y muestra claras necesidades de inversión. El informe confirma un alto grado de trabajo y compromiso de las industrias por avanzar en una descarbonización competitiva, empleando todos los multiactivos energéticos y multienergías a su alcance. La mayor parte de las cogeneraciones operan en pymes industriales que requieren un mayor esfuerzo y atención para afrontar las inversiones en digitalización y descarbonización, por ello la cogeneración es especialmente idónea y eficaz.

 

La cogeneración reclama atención regulatoria y políticas energéticas eficaces para iniciar un nuevo ciclo:

 

  • La inminente promulgación de la nueva metodología de retribución regulada a la operación de la cogeneración es un avance estructural que permitirá a las empresas realizar una mejor y más eficaz gestión en los mercados de su producción energética e industrial.

 

  • La promulgación de las subastas de 1.200 MW cogeneración en 2024 –pendiente desde hace dos años– es clave para evitar un retroceso industrial severo en España y movilizar inversiones industriales que impulsen la eficiencia, flexibilidad, digitalización y descarbonización en una transición energética con competitividad industrial.

 

El trabajo realizado por las industrias y asociaciones para compartir sus prácticas y   necesidades de gestión empresarial en los mercados, y sus claves para la transformación digital y la descarbonización, deben servir para orientar las políticas energéticas e industriales en curso y emprender un nuevo ciclo de operación e inversión en cogeneración, que continúa siendo la principal herramienta de eficiencia, competitividad y descarbonización en las industrias calorintensivas.

 

Comentarios

AEI ayudas
AEI ayudas
AEI investigación ayudas

La AEI ha publicado la resolución de la concesión de la segunda convocatoria para incentivar la consolidación investigadora (CNS2023), que destina 93,3 millones de euros en ayudas a la incorporación estable de 439 investigadores e investigadoras.

P F teléfono 5G 1
P F teléfono 5G 1
Pepperl Fuchs teléfonos móviles tecnología inalámbrica Digitalización conectividad

Durante años, los empleados de los dos parques energéticos de Cepsa en España han confiado en los productos Pepperl+Fuchs para comunicarse entre sí y documentar tareas diarias como el mantenimiento. 

 

Aimplas plásticos seguros
Aimplas plásticos seguros
Aimplas plásticos Seguridad

Aimplas, el instituto tecnológico del plástico, ofrece soluciones para garantizar la seguridad de materiales y productos plásticos y asegurar que cumplan con la legislación vigente.

Bequinor guía baterías litio
Bequinor guía baterías litio
Bequinor guías baterías de litio

Bequinor celebrará el 2 de julio en Madrid una jornada en la que, tras más de dos años de trabajo por parte de sus expertos, se presentará la 'Guía de almacenamiento y uso de baterías de litio en zonas de producción y almacenes'.

Wika Asystom
Wika Asystom
Wika Asystom acuerdos medición industria 4.0

Wika ha anunciado una colaboración estratégica con Asystom, una destacada empresa tecnológica francesa especializada en mantenimiento predictivo y diagnóstico para la Industria 4.0.

 

113 19102023 Weg Iberia 25 Aniversario LOW
113 19102023 Weg Iberia 25 Aniversario LOW
Weg Entrevistas

Javier de la Morena, responsable de Grandes Cuentas y Marketing de WEG, resalta en la siguiente entrevista el compromiso con la sostenibilidad y la integración de tecnologías emergentes como la IA y el IoT en sus productos.

Utilcell Swift
Utilcell Swift
Utilcell indicadores pesaje industrial transmisores

Utilcell presenta Swift, un nuevo indicador de pesaje y transmisor de alta velocidad, una opción idónea para optimizar los procesos industriales y garantizar la eficiencia y la calidad en cada etapa del proceso.

Cepsa planta IPA
Cepsa planta IPA
cepsa Cepsa química fábrica hidrógeno verde transición energética

Cepsa impulsa y diversifica su negocio químico con el inicio de la construcción, por primera vez en España, de una nueva planta de alcohol isopropílico (IPA), un producto que se encuentra en los geles hidroalcohólicos y en productos de limpieza.

Nobel en IQS URL
Nobel en IQS URL
IQS URL universidades

El premio Nobel de Química D.W. MacMillan, profesor del Departamento de Química de la Universidad de Princeton (New Jersey, EUA),  ha compartido lecciones para la vida en su investidura como doctor honoris causa a propuesta de IQS-URL.

Aimplas Innorap 1
Aimplas Innorap 1
Aimplas gestión de residuos economía circular

Aimplas avanza en el desarrollo de un sistema piloto de gestión de residuos textiles y redes de pesca en la Comunidad Valenciana con el proyecto Innorap, que estudia la aplicación de una Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)...

Revista PQ
NÚMERO 1274 // 2024
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA