Los presidentes de Acogen, Cogen y Adap (Rubén Hernando, Julio Artiñano y Josep Capdevilla) han presentado el informe 'Cogeneración 2024: gestión y transformación –Mercados, digitalización y descarbonización', elaborado con las conclusiones de una encuesta sectorial sobre la estructura, la gestión en los mercados y la evaluación de la madurez digital de las industrias cogeneradoras en España.
Se trata de una radiografía de situación viva y actual del sector en dos ámbitos relacionados: la gestión en los mercados y la transformación digital, claves para lograr una mayor descarbonización y competitividad de las industrias calorintensivas, una transformación en curso a través de la hibridación e integración con otras tecnologías renovables y una mejor gestionabilidad de la operación.
El informe supone una herramienta de utilidad para las empresas y para orientar las políticas y medidas en curso de cogeneración, que determinará la transición energética de 600 industrias que fabrican con cogeneración el 20% del PIB industrial del país y mantienen más de 200.000 empleos.
Los presidentes de Acogen, Cogen España y Adap valoraron como un gran avance estructural la inminente promulgación en el BOE de la nueva metodología de operación de la cogeneración tras su paso por el consejo de Estado y emplazaron al gobierno a anunciar en un mes fecha para las subastas de 1.200 MW de cogeneración en 2024.
El director general de Acogen, Javier Rodríguez, presentó la encuesta, articulada en 30 preguntas sobre perfil y gestión en los mercados y 32 más sobre la evaluación de la madurez digital, respondida por 174 instalaciones que suman 3.124 MW de potencia y representan 79 grupos empresariales, más del 80% de la capacidad cogeneradora en funcionamiento.
estructura, la gestión en los mercados energéticos y la madurez digital de las principales empresas de los sectores industriales cogeneradores
La muestra incluye las principales empresas de los sectores industriales cogeneradores: alimentario, químico, papelero, cerámico, refino, residuos, tableros, textil, automóvil, etcétera. Destaca el alto grado de participación gracias a la colaboración de todas las asociaciones sectoriales: ACogen (Asociación Española de Cogeneración), Adap (Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines) y Cogen España (Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración).
Los resultados se agrupan en tres bloques de conclusiones: estructura actual de la industria cogeneradora; gestión de las industrias en los mercados (compras de combustibles, CO2, mercados de venta de electricidad, flexibilidad operativa, retribución regulada, gestión de riesgos energéticos, fuentes de información y toma de decisiones); y evaluación de la madurez digital (DMA) en las empresas (Estrategia y Preparación Digital, Gestión de Datos y Automatización & Inteligencia + Digitalización Verde), evaluando los avances en tecnologías, procesos e inversiones para la transformación digital y la descarbonización.
El perfil de las cogeneradoras presenta una amplia variedad de formas empresariales (industrias, utilities y ESEs) y de tamaños, reflejo de la realidad industrial española. Más del 60% de las empresas industriales que cogeneran son pymes. El 60% operan multinacionalmente. Las multinacionales suman el 77% de la potencia de cogeneración en España que, al igual que en otros países, es empleada para fabricar sus productos.
Las industrias que cogeneran tienen asociados más 200.000 empleos. El 54% de las cogeneraciones están en industrias alimentarias, químicas y papeleras. También emplean cogeneración otros sectores como residuos, cerámica, refino, tablero, textil y automóvil. Más del 90% de la cogeneración está asociada a industrias de proceso continuo que operan 365 días/año.
Los cogeneradores afrontan la etapa más difícil de su historia, fundamentalmente por problemas asociados a retrasos regulatorios y por la falta de apoyo en las políticas energéticas y climáticas para sus industrias. El 25% de la cogeneración no recibe retribución regulada y ha dejado de ser retribuida por sus valiosas aportaciones a los sistemas energéticos y al país.
La falta de convocatorias de subastas para cogeneración (desde 2012) ha originado que las plantas en operación hayan ido alcanzando el final de su vida útil (25 años). El calendario de fin de vida útil de las cogeneraciones aboca a España a un severo retroceso industrial: en sólo dos años el 40% de los cogeneradores estará en grave riesgo de deslocalización.
Los cogeneradores valoran la promulgación de la nueva metodología de operación para permitir una gestión industrial firme y eficiente
Tras la promulgación del nuevo marco de operación, que permitirá una gestión actual de la cogeneración, urge la convocatoria en 2024 de 1.200 MW de subastas de cogeneración (incluidas en el PNIEC y cuyo marco se anunció y tramitó en 2022) para revertir la desaparición progresiva de la cogeneración con grave pérdida de economía y empleo industrial en España.
La gestión en los mercados energéticos de las empresas de cogeneración suma hoy el 7% de la electricidad nacional y el 15% de la demanda de gas del 20% del PIB industrial, con prácticas muy especializadas y a medida de cada empresa en los mercados de electricidad, combustibles y CO2, así como en la gestión de riesgos energéticos.
La transformación digital para emplear e integrar tecnologías digitales avanzadas, que aceleren las estrategias de negocio, es una prioridad en las industrias manufactureras y en el sector energético. El proceso de Evaluación de la Madurez Digital (DMA) realizado en la encuesta supone una novedad y un punto de partida para atestiguar los avances asociados a la “Estrategia y Preparación Digital”, la “Gestión de Datos” y la “Automatización & Inteligencia y la Digitalización Verde”.
La transformación digital de la cogeneración es importante o muy importante para el 81% de las empresas (95% de la potencia).
La actividad está tecnológicamente muy avanzada en tecnologías de operación y en el empleo de los más avanzados sistemas de gestión. La práctica totalidad emplea tecnologías de operación avanzadas (DCS, SCADA y otras) y el 86% accede en remoto a la nube y servicios ofimáticos de su empresa.
Las empresas muestran una significativa actividad inversora y planes crecientes en transformación digital: el 62% de las empresas ya ha efectuado inversiones de transformación digital en la operación de la producción y es ahí donde más planes de inversión prevén realizar el 38% de las encuestadas.
En las industrias con cogeneración la gestión de datos —políticas, recogida, almacenamiento, integración, accesibilidad, análisis, informes y expertización— logra evaluaciones muy altas, así como la práctica totalidad de empresas reconoce la importancia de los datos relacionados con la cogeneración para sus empresas.
Las nuevas inversiones en descarbonización —a través del empleo y la hibridación de la cogeneración con otras tecnologías renovables— están muy activas ahora y a futuro. Entre las principales tecnologías energéticas en estudio, desarrollo y operación en las industrias cogeneradoras destacan los paneles fotovoltaicos que registran el mayor interés en el 76% de las empresas (87% de la potencia del sector) mientras el 50% de las empresas cogeneradoras están estudiando y desarrollando proyectos de biogás y biometano, biomasa sólida, calderas eléctricas y bombas de calor, así como de hidrógeno. También el almacenamiento térmico y eléctrico se está evaluando en un 30% de las empresas, así como la captura y uso de CO2 (23%).
La cogeneración se reivindica para abordar en 2024 un nuevo ciclo de inversión y evitar un severo retroceso industrial del país
Los paneles fotovoltaicos es la tecnología con mayor hibridación ya operativa, seguida de la biomasa y el biogás/biometano. Las industrias inician muy incipientemente la operación en plantas con almacenamiento térmico, captura de CO2, H2 y calderas eléctricas.
Los planes de inversión en fotovoltaica, biogás/biometano y biomasa duplican las instalaciones actuales en operación. Las calderas eléctricas y el H2 crecen en inversiones previstas. Las industrias están desarrollando los mayores estudios en el área del hidrógeno, calderas eléctricas/bombas de calor y almacenamiento térmico, muy por encima de los referidos a las tecnologías actuales más maduras (fotovoltaica, biometano y biomasa).
Las empresas muestran múltiples caminos en curso de hibridación de multienergías e integración de tecnologías renovables ya maduras —fotovoltaica, biomasa, biometano, calderas eléctricas/bombas calor— con otras en desarrollo como el H2, almacenamiento térmico y eléctrico y la captura de CO2. Las industrias, con factores de ubicación y escala determinantes, buscan cubrir sus demandas energéticas y de producción continua combinando vectores energéticos que aúnen competitividad y descarbonización en las diferentes horas, periodos del año y escenarios de los mercados.
Los grados de automatización de los procesos asociados a la operación y a la gestión de las empresas de cogeneración muestran que entre el 45 y el 65% están “bastante automatizadas e integradas digitalmente", evidenciándose potenciales de mejora en el 75% de ellas. Las mayores dificultades de automatización e integración digital están en las operaciones de flexibilidad/regulación operativa.
Una de cada cuatro empresas dispone de los sistemas más avanzados de gestión (EMS/ EAM) de la energía para optimizar la cogeneración e integrar otros activos energéticos, considerando los precios de los mercados energéticos.
El sector emplaza al Gobierno a anunciar fecha de subastas de cogeneración
De acuerdo con la valoración e interpretación de los índices EDIHs de la Comisión Europea, más del 60% de las empresas de cogeneración están ya en una etapa moderadamente avanzada de su proceso de transformación digital y las restantes en una etapa media.
Los procesos de inversión serán claves para lograr mayor madurez digital y seguir contribuyendo a la competitividad de las industrias, su descarbonización y empleo en España.
La encuesta constata que la cogeneración cuenta con gran expertise en gestión en constante adaptación a los mercados que avanza en flexibilidad y muestra claras necesidades de inversión. El informe confirma un alto grado de trabajo y compromiso de las industrias por avanzar en una descarbonización competitiva, empleando todos los multiactivos energéticos y multienergías a su alcance. La mayor parte de las cogeneraciones operan en pymes industriales que requieren un mayor esfuerzo y atención para afrontar las inversiones en digitalización y descarbonización, por ello la cogeneración es especialmente idónea y eficaz.
La cogeneración reclama atención regulatoria y políticas energéticas eficaces para iniciar un nuevo ciclo:
El trabajo realizado por las industrias y asociaciones para compartir sus prácticas y necesidades de gestión empresarial en los mercados, y sus claves para la transformación digital y la descarbonización, deben servir para orientar las políticas energéticas e industriales en curso y emprender un nuevo ciclo de operación e inversión en cogeneración, que continúa siendo la principal herramienta de eficiencia, competitividad y descarbonización en las industrias calorintensivas.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios