El presidente de Avebiom, Javier Díaz, destaca en este artículo la importancia y potencial del sector de la bioenergía y la biomasa de cara a las próximas elecciones europeas del próximo mes de junio.
El parlamento europeo que salga de las elecciones del próximo mes de junio deberá legislar sobre temas como el origen y uso que hacemos los europeos de la energía, la sostenibilidad y la circularidad en nuestra economía y otros asuntos que afectan directamente a la biomasa.
Dada la importancia de estas elecciones para el sector de la bioenergía, resulta clave el manifiesto que la asociación Bioenergy Europe ha elaborado para difundirlo entre los candidatos que se presentan. El objetivo es mostrarles el enorme potencial de nuestro sector, que supone más del 60% de las fuentes renovables en Europa, para facilitar la transición energética de las actividades difíciles de electrificar y el camino a seguir conseguirlo.
Es posible que al escuchar la palabra biomasa muchos ciudadanos piensen en calderas o estufas de pellet o de leña, o incluso de hueso, cáscara de frutos secos o astilla, dependiendo de dónde vivan, pero hay un uso creciente de la biomasa en el ámbito industrial mucho menos conocido popularmente, aunque de enorme importancia para ayudar a descarbonizarse a industrias grandes consumidoras de energía, tanto térmica como eléctrica.
"Hay un uso creciente de la biomasa en el ámbito industrial de enorme importancia para ayudar a descarbonizarse a industrias grandes consumidoras de energía"
La biomasa ofrece beneficios significativos: por un lado, al sustituir a los combustibles fósiles, puede generar considerables ahorros económicos y reducciones en las emisiones de CO2. Por otro lado, y no menos importante, apoya las iniciativas de sostenibilidad y economía circular de las empresas, posicionándolas como líderes en la transición energética para el resto de la sociedad.
Proyectos como el de la mayor azucarera del país, Acor, desarrollado por nuestro asociado Enso, es un claro ejemplo, pues sustituye el consumo de gas natural y electricidad por biomasa, cubriendo por completo sus enormes necesidades energéticas.
Y no es el único ejemplo; empresas como Nestlé, La Seda o Grupo García Carrión y otras de sectores como el de las orujeras, los invernaderos o las panaderías también han decidido “pasarse” a la biomasa y disfrutar de sus ventajas.
Así que nuestro sector va copando poco a poco espacios antes ocupados por los combustibles fósiles y, sin duda, veremos cada vez más industrias “pasándose” a la biomasa.
Quiero destacar las acciones que están llevando a cabo distintas administraciones públicas a lo largo y ancho del país, empezando por la Diputación de Badajoz, a la que en 2022 otorgamos el premio Fomenta la Bioenergía por su proyecto para implantar equipos de biomasa en edificios de la provincia; una iniciativa que parece que se replica en otros lugares. Un ejemplo notable es Málaga, donde la diputación ha anunciado una inversión significativa para instalar sistemas de biomasa en centros a su cargo. Estas acciones promueven el uso de la biomasa forestal, ayudan a mitigar los riesgos de incendios forestales y crean empleo en las zonas rurales, que tanto lo necesitan.
"veremos cada vez más industrias 'pasándose' a la biomasa"
Mencionar también el decidido impulso que está dando Castilla y León a la instalación de redes de calor en distintas ciudades, y las actuaciones de empresas privadas que, con el apoyo de distintas administraciones públicas, están construyendo redes en ciudades como Cuenca, Guadalajara, Palencia, Ávila y otras.
Seguro que estos ejemplos servirán para promover proyectos similares por parte de diputaciones, comunidades autónomas y ayuntamientos y pronto veremos cómo muchos municipios se “pasan” a la biomasa y se desconectan de los combustibles fósiles.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios