La sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid fue el escenario del primer gran acto del 75º aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales. La jornada, organizada junto a la Ordem dos Engenheiros de Portugal, abordó los próximos retos del sector eléctrico para la descarbonización en la península ibérica con representantes de ingenierías y empresas como Unión Fenosa, Barter, PWC, Solar 360º, de las administraciones españolas y portuguesas y del organismos como el Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) o CIDE, la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica.
En la jornada participaron directivos de empresas como Unión Fenosa, PWC, Solar 360º de Repsol y Movistar o Barter
La Jornada fue conducida por el ingeniero industria y experto en mercados energéticos, Rafael Riquelme que agradeció a los ponentes la predisposición a participar en la Jornada.
Igualmente, Fernando de Almeida, Bastonario de la Ordem dos Engenheiros de Portugal, que inauguró la jornada y César Franco, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales dieron las gracias a patrocinadores y colaboradores por hacer real una jornada “con un alto nivel en los debates”.
La primera mesa abordó la futura retribución de las redes eléctricas. Moderada por María José Samaniego, subdirectora de energía eléctrica de la CNMC, contó con la participación de Manuel de Matos, de la Ordem dos Engenheiros; Mónica Puente, directora general de Unión Fenosa Distribución, Óscar Barrero, socio en PWC y Marta Viñas, directora de regulación en CIDE.
Los participantes coincidieron en que "para el sector, las redes eléctricas de transporte y distribución son absolutamente necesarias para el presente y para el futuro de la explotación de la energía eléctrica y el de la energía en general”.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entre los organimsos presentes en el acto
Riquelme destacó que “hay un índice que lleva haciendo el Banco Mundial desde hace muchos años que evalúa el nivel de prosperidad de un país y hace un análisis de los servicios de salud, del servicio postal y cuánto tiempo se tarda en conseguir una acometida eléctrica desde que se solicita en distribución… Y el dato de España ¡Son 143 días!”.
Durante las diferentes intervenciones, se destacó la “insuficiente” preparación y supervisión de la administración ante los nuevos retos, por lo que “esa responsabilidad recaerá las empresas que son las que tienen la capacidad de desarrollar en plazos menores esas infraestructuras tan necesarias”.
También se puso de manifiesto “el brillante resultado que han tenido en Portugal con ciertas soluciones muy imaginativas y que se han demostrado muy exitosas al trasladar determinados costes de desarrollo de redes de transporte o de distribución. Los usuarios en el país vecino están dispuestos a pagar mucho más de lo que tendrían que pagar en unas condiciones más estandarizadas a cambio de conseguir la prestación de un servicio que un servicio público”.
Otra de las conclusiones de la mesa puso el foco en la oportunidad que tienen España y Portugal de ser “la puerta de entrada o de salida de los grandes canales de comunicación por fibra óptica que enlazan en un porcentaje muy alto Europa con África y con América”. Si el sector eléctrico “no se renueva ahora, habremos perdido una oportunidad que aprovecharán que aprovecharán Holanda o el Reino Unido”.
"Las redes eléctricas de transporte y distribución son absolutamente necesarias para el presente y futuro de la explotación de la energía eléctrica"
La mesa sobre el autoconsumo solar en la península ibérica, moderada por Marisa López– Tola de Capgemini, en la intervinieron Catarina Pinto de la Ordem dos Engenheiros, Laura González, directora de Operaciones de BARTER, Carlos Montoya, Jefe del departamento de Solar del IDAE y Guillermo Barth, CEO Solar 360º de Repsol y Movistar.
López-Tola destacó que "el autoconsumo en España representa 110.000 instalaciones residenciales con un tamaño de 4,7 kW mientras que en el ámbito industrial son 15.000 instalaciones de 91 kW que están dando trabajo en España unas 15.000 personas. Cada vez los ciudadanos tienen más necesidad de instalar placas pero no tenemos costumbre”.
Los participantes dejaron claro que “el autoconsumo eléctrico por parte de la fotovoltaica es un nuevo sistema de generación y de consumo de energía que ha venido para quedarse gracias a la evolución tecnológica de los paneles y en el futuro, de las baterías. Está teniendo un desarrollo relevante en países de la latitud como España y Portugal pero también es cierto que hay muchos problemas sobre todo cuando se quiere colectivizar desde el punto de vista de permisos y de gestión”.
La clausura la realizó César Franco, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, destacó la Jornada como el primero de los grandes eventos del 75º aniversario del consejo y los colegios de ingenieros industriales.
Para Franco, estos 75 años “han significado muchos cambios en el desarrollo de toda una industria nacional que ha significado todas las reconversión industrial que vino después y ahora estamos en una situación casi tan crítica como la que vivimos en los años ochenta con una industria ya consolidada y moderna, pero que tiene que volver a transformarse una vez más y en esa transformación la energía y la electricidad en un vector clave".
César Franco también ha incidido en la clausura en algunos aspectos de las mesas de debate: “no podemos desarrollar el coche eléctricos si no tenemos en nuestras viviendas los puntos de carga adecuados y esos puntos de carga no están alimentados por centros de datos de consumo”.
Además de agradecer la colaboración en los eventos del 75º aniversario de Avanza Previsión, la Fundación Mutualidad de la Ingeniería, Caja de Ingenieros, la Mutua de Ingenieros, el Ayuntamiento de Puertollano o la Fundación Caja de Ingenieros, ha querido poner en valor de los ingenieros industriales por su perfil multidisciplinar en el futuro de muchas aspectos de la industria española.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios