Los cogeneradores reclaman una acción urgente a la Comisión Europea y al Gobierno para no seguir siendo discriminados frente a los ciclos combinados. Piden que se les reconozcan los mismos precios de gas establecidos en el mecanismo de topado para los ciclos combinados mientras dure la medida.
El pasado mes de junio, MITERD propuso reconocer a los cogeneradores un precio de gas de 50 €/MWh, mientras ha reconocido a los ciclos combinados 112 €/MWh. Un ciclo combinado ha ingresado en junio con el mecanismo un 64% más que una cogeneración que no puede cubrir sus costes pese a estar garantizados por Ley y se las aboca al paro.
Piden que se les reconozcan los mismos precios de gas establecidos en el mecanismo de topado para los ciclos combinados
En julio el precio de gas se ha disparado y alcanzado un promedio de 132 €/MWh reconocidos a los ciclos combinados mientras MITERD no ha propuesto precio alguno a los cogeneradores y las perspectivas para el invierno apuntan a precios de más de 150 €/MWh que pueden empeorar por los cortes de suministro ruso a Europa.
La situación es gravísima y cientos de industrias están solicitando a los presidentes de sus comunidades autónomas mediación y apoyo ante el Gobierno central.
Los cogeneradores piden cubrir sus costes de gas; los ciclos los siguen cubriendo mientras ellos no pueden competir en condiciones de igualdad como establece la Ley.
Los cogeneradores aclaran a la Comisión Europea que no se oponen al mecanismo de excepción ibérica y coinciden en su conveniencia para rebajar el precio de la electricidad en España, pero consideran que la regulación no es compatible con el derecho europeo en relación a la cogeneración y piden una solución justa y equilibrada sin recurrir a mayores litigios.
Han pasado más de tres semanas desde que el Gobierno empezara a aplicar el topado del gas para frenar los precios de la electricidad, tras el visto bueno de la Unión Europea.
Desde entonces, la producción de electricidad de cogeneración se ha desplomado más de un 50% -hasta un 100% en algunos sectores-, dejando de generar el equivalente al 5% de la electricidad nacional.
El MITERD está fallando en encontrar una solución rápida y eficiente a la crisis
Al funcionar en pérdidas, todas las cogeneraciones deberían parar, pero un 45% siguen funcionando y acumulando pedidas porque las industrias asociadas no tienen un back up térmico o sustituto al calor producido por la cogeneración; así que si se para la cogeneración, se para la industria.
La cogeneración es un 30% más eficiente que un ciclo combinado, lo que hace que la Unión Europea la promueva y que se aplique en todo el mundo.
La parada de la cogeneración ha incrementado un 20% la producción con ciclos combinados, que consumen un 30% más de gas, tensionando los precios y los mercados gasistas y eléctricos y perjudicando la eficiencia energética y las emisiones, negativo para la industria y para los consumidores.
Parar la mitad
de las cogeneraciones ha incrementado un 3% el consumo de gas de España, que será el 6% si paran todas
Al precio actual, >130 €/MWh supone despilfarrar más de 2.000 millones de euros al año en la factura energética, que acabarán pagando los consumidores.
El perjuicio a la competitividad de la industria y el empleo es ya enorme así como el incremento de las emisiones nacionales de CO2 en más de 3 millones de toneladas, unos 250 millones de euros adicionales.
En esta grave crisis energética, la prioridad de cualquier país es mantener en funcionamiento sus centrales eléctricas más eficientes y que además están asociadas a su industria. El MITERD está fallando en encontrar una solución rápida y eficiente a la crisis.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios