Compartimos en las siguientes páginas nuestra charla con Alberto Pascual, responsable de Desarrollo de Negocio de la ingeniería Intecsa Industrial, quien nos ayuda a entender los profundos cambios de las empresas españolas debidos al proceso de internalización y al tipo de contratación de los servicios, entre otros temas de suma actualidad como la posibilidad de nuevos proyectos en campos como el H2 o la economía circular.
Alberto Pascual.- Durante los últimos años el sector ha sufrido profundos cambios debidos, en gran parte, al proceso de internalización de las compañías españolas, pero también al tipo de contratación de los servicios. En efecto, el contrato predominante ha sido el EPC llave en mano, un tipo contrato donde la ingeniería asume grandes riesgos y que, en menor o mayor medida, ha impactado las ingenierías españolas.
“Todo parece indicar que los fondos europeos llegarán y servirán para desarrollar nuevos proyectos en campos como el H2 o la economía circular”
De todos es sabido que durante las últimas décadas gran parte de Europa, y España en particular, ha sufrido un proceso importante de desindustrialización y deslocalización. Las limitaciones medioambientales, a pesar necesarias, han jugado un importante papel en esta deslocalización.
Este proceso ha afectado el papel de las ingenierías. En el caso energético hemos pasado de muchos y grandes proyectos a finales del siglo XX y principios del XXI a pocos y pequeños proyectos en la última década.
La falta de trabajo en nuestro país ha hecho que las ingenierías españolas potenciaran su internacionalización. Este proceso en muchos casos se ha conseguido con éxito, lo que permite ver a diversas firmas participando y liderando proyectos a lo largo de todo el globo.
A.P.- El futuro a medio/largo plazo es incierto debido a la situación de total incertidumbre a nivel geopolítico, así como la viabilidad de sustituir los combustibles fósiles en el corto plazo. Las decisiones en grandes inversiones, sin duda, se verán influenciadas, y quizás retrasadas, por dicha incertidumbre.
Sin embargo, es de esperar que un escenario de precios altos de la energía y los fertilizantes facilite el desarrollo de proyectos con independencia de que sean más o menos verdes.
A.P.- Sin lugar a dudas, la flexibilidad y la creatividad.
A.P.- Si hablamos de la ingeniería de un modo general, el papel en la industria es, en mi opinión, de una gran importancia. Es difícil pensar en cualquier proyecto industrial sin una ingeniería detrás que proyecte y/o ejecute los proyectos. A partir de ahí, la participación de las ingenierías en los proyectos se ve limitada por su mayor o menor aversión al riesgo.
“El sector ha sufrido profundos cambios debidos al proceso de internalización de las compañías españolas y al tipo de contratación de los servicios”
En definitiva, por su política comercial. La ejecución de una correcta ingeniería es una de las actividades más críticas en un proyecto. Sin ella, difícilmente podría construirse una planta del tipo que fuere. Como es natural, el trabajo de cualquier ingeniería ha de adaptarse a las limitaciones económicas. Así debe de ser.
Sin embargo, en los últimos tiempos los planes de negocio están pasando por encima de cualquier trabajo ingenieril. En efecto, los proyectos suelen apretarse hasta niveles insospechados haciendo que las firmas de ingeniería, en especial aquellas que participan en EPC, acepten encargos cuya correcta consecución sea poco probable.
En efecto, es el tipo de contratación (y la feroz competencia que va aneja) y no el trabajo en sí lo que limita el tipo participación de las ingenierías en los proyectos. Aquellas empresas con cierta aversión al riesgo se ven empujadas a los procesos iniciales (FEED, básica, detalle…). Una mejor tolerancia al riesgo permite a las empresas aproximarse a los contratos EPC donde las probabilidades de fracaso son ciertamente elevadas (retrasos en las entregas, grandes desviaciones presupuestarias...).
“Un escenario de precios altos de la energía y los fertilizantes facilitará el desarrollo de proyectos con independencia de que sean más o menos verdes”
Por todo esto, desde hace tiempo en Intecsa venimos apostando por clientes que no ponen tanto el foco en la ‘bancabilidad’ del proyecto en su fase inicial, sino por clientes que busquen el beneficio a través de la correcta ejecución de los proyectos en todas sus fases. Esto solo puede hacerse a través de modalidades de contratación alternativas al EPC puro. Por ejemplo, contratos a libros abiertos, contratos EP, EPC con FEED competitivos previos…
A.P.- Intecsa Industrial es una ingeniería activa a nivel mundial con cierta participación en el desarrollo de proyectos en España. Algunos ejemplos son el apoyo que actualmente damos a clientes históricos como Repsol, para quien estamos realizando un proyecto de interconexiones en la refinería de Cartagena.
También estamos inmersos en nuevos desarrollos, como una planta en el área del H2 que estamos construyendo en el norte de España.
Sin embargo, la mayor parte de nuestra cartera de proyectos está fuera de España. El principal motivo es la falta de grandes desarrollos en nuestro país.
A.P.- Actualmente Intecsa está muy activa en India. Este país está desarrollando un ambicioso plan de construcción de nuevas refinerías, así como nuevas unidades en refinerías existentes. Las ampliaciones incluyen también nuevas unidades en petroquímica (por ejemplo, polipropileno y polietileno).
“India está desarrollando un ambicioso plan de construcción
de nuevas refinerías,
así como
nuevas unidades
en otras existentes”
Por otro lado, hemos mantenido nuestra tradicional presencia en el área MENA (Middle East y North Africa), donde contamos con proyectos en desarrollo en Marruecos, Emiratos árabes, Arabia Saudita y Egipto.
Pensamos que nuestra tendencia será continuar en estos mercados pero además, gracias a las oportunidades que parecen están por venir, hay muchos países europeos donde esperamos poder trabajar pronto. Todo dependerá del tipo de proyectos que se desarrollen y del tipo de contratación que planteen los clientes.
A.P.- Esta es una buena pregunta. Todo parece indicar que los fondos europeos llegarán y servirán para desarrollar nuevos proyectos en campos como el H2 o la economía circular.
Sin embargo, parece que aún puede quedar algún tiempo para concretizar. Esperemos que lo menos posible y que los proyectos echen pronto a andar. Todo el sector les está esperando.
A.P.- Los campos en los que Intecsa ha estado tradicionalmente involucrada son generación eléctrica (a través de la marca INITEC ENERGIA), petroquímica, refino, fertilizantes y minería (con la ayuda de nuestra participada INCRO, licenciante líder en el sector de los fosfatos), así como medio Ambiente. Actualmente estamos desarrollando activamente proyectos en todas las áreas.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios