Los motivos que llevan a los consumidores a instalar un sistema fotovoltaico en su vivienda, la percepción que tienen los usuarios sobre la energía fotovoltaica y la inversión que están dispuestos a hacer para instalar un sistema fotovoltaico son algunas de las cuestiones que se responden en el III Observatorio Español del Autoconsumo Fotovoltaico.
Este trabajo, patrocinado por Solarwatt y elaborado por Análisis e Investigación, permite conocer el estado actual del autoconsumo fotovoltaico en España y muestra que desde el año 2019 se ha quintuplicado el consumo de energía fotovoltaica de autoconsumo, pasando del 0,9% de la muestra al 4,5% en la actualidad.
El ahorro económico es
la principal motivación para el 67,4% de los usuarios de energía fotovoltaica, que proyectan un ahorro en
su factura de
la luz que va
del 30% al 80%
Se trata de un dato muy favorecedor para este sector que “nos va liberando poco a poco de la dependencia tecnológica extranjera”, asegura Ernesto Macías, director general de Solarwatt España.
El tercer Observatorio Español del Autoconsumo Fotovoltaico hace un análisis exhaustivo de cómo ha evolucionado el autoconsumo en viviendas residenciales durante 2020 y 2021.
El estudio se ha realizado entre más de 1.500 personas de entre 25 y 75 años, propietarios o copropietarios de su vivienda actual, que viven en un chalet independiente y residen en municipios de más de 25.000 habitantes.
Además, en esta ocasión se ha diferenciado una muestra de 250 personas residentes en viviendas unifamiliares tradicionales en municipios de menos de 25.000 habitantes, que permitirá analizar el consumo de energía fotovoltaica en el entorno rural.
“Estamos ante un mercado en imparable crecimiento y muy prometedor, que va a contribuir a la descarbonización del sector energético a base de esfuerzo privado”, asegura Macías.
La energía fotovoltaica es la más valorada por los usuarios, ya que un 87,9% de los usuarios la prefiere al resto de energías renovables, por su “carácter más accesible y por las características meteorológicas del país”, asegura el informe.
Un 87% de las personas encuestadas piensa que el gobierno y las administraciones deberían fomentar y facilitar la energía fotovoltaica
La eólica es la segunda en el ranking (60%), seguida por la hidráulica (12,9%) y la energía que proviene de los residuos orgánicos (11,2%).
Los combustibles fósiles, como el gas natural (6,2%), el carbón (1,1%) y el fueloil (0,4%), son los tipos de energía peor valorados.
El informe muestra que el 35% de las personas encuestadas afirman haberse informado y documentado sobre este tipo de energía.
Por su parte, un 32% de personas están seguras de querer encargar una instalación fotovoltaica a corto o medio plazo, estando convencidos de ello un 18% de ellos. Estas cifras constituyen “un mercado de enorme vitalidad que va a proporcionar importantes beneficios a la comunidad”, según Macías.
En el lado opuesto, un 23% de las personas entrevistadas no están interesadas en realizar una instalación fotovoltaica. Todo parece indicar que “se trata de un segmento de tamaño estable y de muy difícil movilización; probablemente la llegada de instalaciones fotovoltaicas a su entorno social, las referencias de amigos y familiares acerca de esta tecnología y sus ventajas, sean el medio más convincente de movilizar a este grupo”, en opinión del director general de Solarwatt.
Entre las motivaciones que llevan a los consumidores a decantarse por este tipo de energía prevalece el ahorro en la factura de la luz (67,4%), lo que supone un aumento de más del 10% desde el anterior Observatorio.
Los clientes potenciales y actuales de energía fotovoltaica proyectan un ahorro en su consumo que oscila desde el 30% hasta el 80%, según este estudio. Estas expectativas de ahorro se refieren al consumo, y no a la factura, aunque en ésta también se esperan reducciones sustanciales.
Las motivaciones medioambientales se han visto eclipsadas por otros problemas de impacto personal inmediato, como ha sido la pandemia. Sin embargo, la sensibilidad hacia los problemas del cambio climático es un factor predisponente y que inicia en muchas ocasiones el proceso de búsqueda de información.
Uno de los factores que podría fomentar el autoconsumo fotovoltaico es favorecer un ahorro de más del 50% en la factura actual de la luz y aumentar a 30 años la garantía de los paneles solares.
La importancia de tener una monitorización a distancia desde el ordenador o el móvil de la energía fotovoltaica continúa siendo una de las razones menos significativas a la hora de decidirse por la energía solar.
Uno de los principales frenos para los clientes potenciales de energía fotovoltaica es la falta de información. “Toda la información que adquieren los consumidores procede de alguien que les quiere vender algo y no saben en quién confiar”, dice Macías.
Por este motivo, podría marcar un cambio en el mercado que hubiera una mayor implicación por parte de la Administración.
De hecho, aunque un 87% de las personas encuestadas piensa que el gobierno y las administraciones deberían fomentar y facilitar la energía fotovoltaica, a la hora de buscar información para plantearse la compra de una instalación, tan sólo un 6,6% recurrió a la Administración, frente al 65% que se confió a las distribuidoras y el 40% que se informó a través de amigos y conocidos que tenían instalación.
“Sería muy deseable y positivo para este mercado que las administraciones se hicieran visibles aportando luz a los interesados en sus procesos de decisión y dándoles información que para estos va a tener más imparcialidad que la procedente de los jugadores comerciales”, asegura Macías.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios