Las entidades representativas del mercado de la cogeneración, ACOGEN y COGEN España, entienden que la propuesta de marco regulatorio es positiva para la industria, los sistemas energéticos y la descarbonización, aunque requiere ciertas modificaciones imprescindibles para lograr la confianza de los cogeneradores que abordarán grandes cifras de inversión industrial.
El sector esperaba este marco desde hace una década, una dilata moratoria durante la que la UE ha promovido la cogeneración de alta eficiencia y países tan industrializados como Alemania o Italia la han impulsado fuertemente por sus ventajas energéticas, climáticas, de competitividad y desarrollo económico.
ACOGEN y COGEN España confían en la favorable consideración de sus alegaciones
Tras un año de trabajo y colaboración de MITERD y los cogeneradores —industrias que fabrican el 20% del PIB industrial con más de 200.000 empleos directos—, la propuesta va en la dirección correcta.
Sin embargo, deberá integrar alegaciones clave de ACOGEN y COGEN España para que el marco cuente con la confianza de las industrias y promueva su competitividad, en condiciones a la operación e inversión equiparables con las de otros países competidores, si bien adaptada a la alta integración de renovables del sistema español.
En primer lugar, señalan que el marco propuesto se vincula al régimen económico del Real Decreto 413/2014 —que regula la actividad de producción de energía eléctrica con cogeneración— que requiere importantes y urgentes ajustes estructurales como consecuencia de la crisis y de las convulsiones energéticas globales.
El actual marco económico regulado está desfasado en dos aspectos clave: las fórmulas de revisión retributivas de precios del gas y del CO2, que están arrasando a la industria cogeneradora que ya acumula un retroceso en 2021 un 12% de su producción, frente a niveles pre-COVID, y que ha comenzado este año con desplomes productivos del 16% frente al año anterior.
Por ello, ACOGEN y COGEN España trasladan al MITERD que, antes de promulgar el nuevo marco de inversión y renovación de plantas, es imprescindible y muy urgente adecuar el marco actual regulado de revisión de los precios de gas y CO2. De no promulgarse previamente, la convocatoria de inversión en cogeneración resultaría estéril.
Los cogeneradores observan que la propuesta establece un requisito del 50% más de ahorro de energía, lo que sobrepasa el nivel de “alta eficiencia” regulado y armonizado para la Unión Europea, siendo un enorme reto que el sector asume y que supone que la cogeneración en España lidere la “muy alta eficiencia” en Europa.
Asimismo, la propuesta contempla el “H2 ready” hacia la cogeneración renovable con gases renovables.
En ese sentido, los cogeneradores también aplauden la exigencia de utilizar gas natural con una concentración de hidrógeno verde al menos del 10%, lo que situará a la cogeneración en España a la cabeza de la transición ecológica, en camino hacia la cogeneración renovable y el desarrollo de la economía del hidrógeno.
Ambas cuestiones son consideradas por los representantes del sector como dos elementos estratégicos favorables y acertados para el futuro de la industria cogeneradora.
El impulso al tándem cogeneración/hidrógeno verde o la promoción de la muy alta eficiencia más allá de los objetivos de cualquier otro país europeo son asumidas por los cogeneradores como un reto tecnológico propio pero que debe ser realizado con realismo y en los horizontes temporales de desarrollo.
Las alegaciones se orientan a la mejora de la propuesta realizada por MITERD para lograr la confianza de inversores e industrias.
En primer lugar, se alerta sobre un exceso de nuevas obligaciones y barreras operativas, técnicas y económicas que complican la gestión y desincentivan el acudir a las subastas, cuando es fundamental que el nuevo marco genere interés y confianza industrial para alcanzar una transición energética competitiva, eficiente y armonizada con el crecimiento económico.
La percepción general de los cogeneradores es que la propuesta empeora el régimen actual al establecer importantes restricciones adicionales que minoran las opciones de operación y dificultan la integración de la cogeneración en la gestión energética eficaz de las industrias, en un sistema eléctrico con muy alta y creciente penetración de renovables con variabilidad y volatilidad de precios.
ACOGEN Y COGEN España consideran que la propuesta oficial no ha plasmado con acierto el consenso existente entre cogeneradores y MITERD para que el marco impulse la imprescindible flexibilidad necesaria.
1. Elimina opciones de venta actuales de la electricidad cogenerada, estableciendo requisitos de autoconsumo excesivos con penalizaciones adicionales que dificultan gravemente la flexibilidad en la operación de las cogeneraciones y sus industrias y la optimización económica de las producciones y consumos energéticos a gestionar en los mercados.
2. Reduce en exceso la vida útil de una cogeneración de los 25 años actuales a solo 10 años, claramente un plazo exiguo que el sector reclama se modere a 15 años.
3. La cifra propuesta de 1.200 MW por el ministerio es claramente insuficiente, ya que son necesarios 1.800 MW de potencia solo para mantener el parque actual que finaliza su vida útil a 2025, a los que habría de sumar la demanda de nuevas cogeneraciones.
4. La propuesta debe completarse con información metodológica sobre las instalaciones tipo (IT) a subastar, para que las industrias puedan evaluar y planificar con certidumbre sus inversiones. Este es un punto esencial para captar inversión y confianza industrial, ya que la información remitida a información pública es insuficiente.
5. La tramitación administrativa necesita mejoras, ya que preocupa la eficiencia del ciclo administrativo que empeora en la propuesta al retrasar el inicio del devengo del régimen retributivo.
ACOGEN y COGEN España valoran el trabajo realizado por el regulador para establecer un marco de futuro, justo y equilibrado, pero una actividad tan heterogénea como la cogeneración, de enorme repercusión industrial por su aplicación de múltiples tecnologías en diferentes sectores industriales y tamaños empresariales, requiere de alta flexibilidad y mayores capacidades de adaptación regulatoria.
En síntesis, el marco para las subastas es positivo para la industria y su descarbonización, sin embargo la propuesta requiere modificaciones para lograr la confianza de los inversores y resulta imprescindible adecuar previamente las revisiones de los precios gas y CO2.
ACOGEN y COGEN España confían en la favorable consideración de sus alegaciones en la seguridad de que suponen una mejora del marco propuesto para alcanzar el éxito de las subastas de cogeneración a las que concurrirán cientos de industrias.
El objetivo es común e ilusionante para lograr a gran escala mayor actividad económica asociada a la transición ecológica y a una descarbonización competitiva con cogeneración que logre mantener y acrecentar el empleo industrial en España.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios