Los riesgos financieros y para la reputación que implica una mala gestión del agua y de los sistemas de aguas residuales son el tema del nuevo informe “Tratamiento de aguas de proceso y aguas residuales en la industria alimentaria”.
El documento alerta de las grandes cantidades de agua que emplea la producción de alimentos y bebidas e insta a las empresas a hacer más para compensar el riesgo.
La industria de alimentos y bebidas utiliza enormes volúmenes de agua, mientras que el tratamiento del agua de procesos y las aguas residuales es crucial para cada planta de producción. Se trata de procesos muy complejos y costosos. Y cada sitio debe cumplir con la normativa local específica sobre salud y seguridad y sobre vertidos ambientales.
En opinión de Iván García, de Watson-Marlow Iberia, “las empresas pueden dar pasos concretos para mejorar sus procedimientos y hacer sus procesos más eficientes”.
El agua de procesos -que se utiliza para lavar y preparar alimentos, pasteurizar, limpiar equipos, vaporizar y esterilizar, o como aditivo o estabilizador- representa el mayor consumo de agua del sector alimentario: cerca del 31%.
En el otro extremo de la línea de producción, las aguas residuales se someten a altos niveles de tratamiento antes de su descarga o reutilización.
En todo el mundo, existen normativas ambientales obligatorias destinadas a proteger de la contaminación a ríos, lagos, estuarios, aguas costeras y aguas subterráneas, normativas como la Directiva Europea Marco relativa al Agua, la Ley de Agua Pura de los EE. UU. y la Iniciativa Nacional Australiana sobre el Agua. Todas estipulan que los efluentes tratados deben cumplir altos estándares de calidad para poder liberarse al ambiente. ´
Las empresas de alimentos y bebidas que incumplan los requisitos de calidad del agua se arriesgan a enfrentar procesos judiciales y cuantiosas multas. E incluso a que les revoquen sus permisos de vertido.
Las plantas más eficientes eligen una combinación de enfoques preventivos, reactivos, activos y predictivos. Si bien los operadores aplican medidas correctivas sin demora e implementan procedimientos para garantizar que los procesos funcionen de manera eficaz, la elección de los equipos también desempeña un papel crucial.
“El tratamiento del agua y de las aguas residuales es una cuestión clave para la seguridad y la eficiencia de las plantas de procesamiento de alimentos y bebidas, por lo que debe cumplir un estándar muy estricto”, según García. “Seleccionar equipos confiables, eficientes y fáciles de usar y mantener tiene una especial importancia en ámbitos con peligros críticos, como la dosificación de productos químicos, donde se debe minimizar el riesgo de error humano”, añade el experto.
El informe explora el proceso crítico del tratamiento de aguas en la producción de alimentos y bebidas, detalla casos de estudio y ofrece una orientación práctica. Aborda la manera de mitigar los riesgos de infracción en salud, seguridad y cumplimiento.
El agua es un recurso cada vez más escaso y, como muestra este informe, el sector industrial de alimentos y bebidas es el de mayor consumo.
La parte final del informe aborda los problemas de la sostenibilidad y señala que detectar oportunidades para mejorar la eficiencia del agua en cada etapa del proceso permite a los productores avanzar hacia una práctica más sostenible.
La empresa Laitex ha completado con éxito un ambicioso proyecto en la planta de Oulu, Finlandia, promovido por Stora Enso. Este proyecto se centró en la optimización del manejo de biomasa y destacó por su enfoque en la sostenibilidad.
El pasado domingo 28 de abril, un corte masivo en el suministro eléctrico afectó a amplias zonas del territorio español, incluyendo áreas industriales críticas como el Campo de Gibraltar, el polo petroquímico de Tarragona y el eje Cantábrico.
AEDyR reunirá a más de 120 ponentes nacionales e internacionales para abordar los grandes retos del sector en su XIV Congreso Internacional, que se celebrará en Tenerife entre el 24 y el 26 de junio de 2025.
Aimplas, instituto tecnológico del plástico, organizará los próximos 27 y 28 de mayo la V edición del Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos Okplast, un encuentro esencial para la industria de los plásticos que se centrará en el análisis y...
Enagás y Calcinor han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos para la gestión sostenible de CO2 desde las respectivas áreas de actividad de las dos compañías, con un potencial de reducción de emisiones de CO2...
La sexta edición de Pumps & Valves, feria internacional de sistemas de bombas, válvulas y equipamiento para procesos industriales, se presenta como un punto de encuentro especializado donde fabricantes y distribuidores podrán dar a conocer...
El objetivo del proyecto Exhaustion, impulsado por Aimplas, es reducir el tiempo de ensayo de predicción de vida a fatiga de diversos materiales plásticos mediante el desarrollo de una metodología que emplee técnicas termográficas.
El próximo 29 de abril de 2025, ISA Sección Española celebrará una reunión técnica presencial sobre la transferencia fiscal en tuberías en la ETSI Algeciras, Universidad de Cádiz, a partir de las 16:30 horas.
La compañía Pepperl+Fuchs, en colaboración con Bosch Digital Twins Industries y Syntax, mostrará en la Hannover Messe 2025 (HMI2025) una solución innovadora de mantenimiento predictivo y digitalización de plantas industriales.
La Casa Real ha confirmado que el rey Felipe VI asumirá nuevamente la presidencia del Comité de Honor del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que celebrará su tercera edición en Huelva del 4 al 6 de febrero de 2026.
Comentarios